La segunda unidad de generación de energía eléctrica de la Central Hidroeléctrica Alluriquín, parte de Complejo Toachi Pilatón, inició su fase de prueba. Así lo informó el gobierno de Daniel Noboa, este jueves 26 de diciembre de 2024, en un comunicado.
Más noticias
Con la generación eléctrica de esta segunda turbina se incorporan 68 megavatios (MW) al sistema nacional interconectado (SNI). El pasado 16 de diciembre comenzaron las operaciones con una primera turbina, con 68 MW.
En total, este diciembre de 2024, se han sumado 136 MW de producción en el Complejo Toachi Pilatón. De esta forma, el Gobierno avanza a su meta de 204 MW con las tres unidades de generación de Alluriquín.
No se conoce cuándo empezará a operar la tercera unidad de esta hidroeléctrica, pero el Gobierno señaló que la puesta en operación de la hidroeléctrica al 100% de su capacidad es una prioridad.
Además, agregó que esta es una de las estrategias para sumar energía limpia para el país, en especial durante los períodos de estiaje, cuando disminuye la producción eléctrica en las centrales de la vertiente amazónica.
Complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón
El Complejo Toachi Pilatón tiene una capacidad total de 254,4 MW de potencia. Se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, específicamente entre los cantones Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sigchos.
Este proyecto hidroeléctrico aprovecha el potencial de los ríos Toachi y Pilatón, para generación de energía con un promedio de 1120 GWh/año. Está compuesta de dos centrales: Alluriquín (204 MW) y Sarapullo (49 MW), y una mini central de 1,4 MW.
Crisis de cortes de luz en Ecuador por escasez en las hidroeléctricas
El Gobierno de Daniel Noboa redujo los cortes de luz a tres horas diarias del 9 al 15 de diciembre de 2024. Según el Ministerio de Energía y Minas, la reducción de los racionamientos se debe a tres factores que han ayudado a la crisis energética del país. Sin embargo, no se sabe cuánto tiempo se podrán mantener los horarios de apagones reducidos.
Según la cartera de Estado, la reducción de los cortes de luz se debe a mejores condiciones hídricas en los ríos que abastecen las hidroeléctricas. Así como a la compra de electricidad desde Colombia y la nueva generación termoeléctrica instalada en el país.
Uno de los principales señalamientos de los expertos energéticos es la falta de información detallada para sostener la promesa de reducción de los racionamientos.
En ese sentido, Ricardo Buitrón, consultor eléctrico, señaló que las promesas del Gobierno de reducir los apagones a tres horas diarias no vienen acompañadas de explicaciones técnicas. Se dice que han mejorado las condiciones hídricas, pero no se detalla en qué ríos, ni se da ningún otro tipo de especificación, señaló.
¿Qué pasa con las hidroeléctricas en Ecuador?
Según Buitrón, los cortes de luz deberían ser, al menos, de cinco horas y no de tres esta semana. Actualmente, en promedio, el sistema eléctrico dispone de aproximadamente 3 000 megavatios (MW) diarios, provenientes de plantas térmicas, 1 100 MW, generación hidráulica, 1 500 MW, y energía importada desde Colombia, 400 MW. Pero esto no es suficiente para cubrir la demanda de 3 800 MW que necesita el Ecuador. El déficit es de cerca del 20%, que equivale a cinco horas de cortes diarios, explicó Buitrón.
Así, el cumplimiento de la promesa de reducir y mantener los cortes a tres horas dependería de factores como el aumento de generación en Coca Codo Sinclair, la entrada de nuevas centrales térmicas o una mejora en el caudal de los ríos. Sin embargo, estas condiciones no están totalmente en manos del Gobierno.
Vota por el Personaje
del Año 2024
Escoge cuál fue el personaje destacado y el hecho noticioso del año
Llévame allí