La morosidad en el pago de créditos en el sector cooperativo ecuatoriano bordeaba el 4%, en enero de 2020.
Desde entonces, ha aumentado debido a factores ocasionados por la pandemia, inseguridad, migración y complicaciones económicas, que afectan al empleo y generación de ingresos de las familias.
En la actualidad, la morosidad de todo el sector está cerca del 9%, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).
Según el intendente Técnico de la SEPS, Freddy Monge, hay que entender que estas entidades atienden a los pequeños negocios y agricultores de las zonas urbanas y rurales, que son las más afectadas.
Monge indica que este 9% es el promedio de todo el sector cooperativo. Pero si se analiza en los segmentos cuatro y cinco, que son las entidades que tienen menos de un millón de dólares en activos, la morosidad oscila entre 10% y 11%.
Explica que son entidades donde -tal vez- los análisis de colocación y evaluaciones de riesgo son menos eficientes y controladas. “Estamos hablando que es cartera de difícil recuperación”.
Más noticias
Las estrategias que aplican las cooperativas
El crecimiento de la morosidad se registra principalmente en los préstamos productivos, microempresarial y de consumo.
Según el gerente de la Unión de Cooperativas del Sur (Ucacsur), Juan Pablo Guerra, la situación económica adversa del Ecuador ha afectado a la sociedad y, por ende, al sector financiero. “Eso complicó la capacidad de pago de quienes tienen créditos”.
Guerra dice que las instituciones han tomado medidas de contingencia como apoyar a los socios para que puedan pagar, “sin embargo, la inseguridad, desempleo… afectan a la cobranza, que es cada vez más compleja”.
Él señala que los desafíos del sector son comprender la realidad de sus socios, pero con la prioridad de entender la dinámica del ahorro de las personas. “Hay que garantizar la confianza de los depositantes para sigan confiando en el sector”.
Las cooperativas han tomado medidas de contingencia como generar un análisis más minucioso del crédito para las nuevas colocaciones, dice Guerra.
Además, hacen un mayor control de las metas que se deben cumplir como parte de las planificaciones operativas que cada institución tiene.
Las alternativas son los diferimientos y reestructuraciones de los créditos, que fueron planteadas por el Gobierno, pero hay aplicar para cada caso.
La evolución del sector cooperativo de Ecuador
En Ecuador están registradas 402 cooperativas de ahorro y crédito, que están divididas en cinco segmentos. En el primero están las más grandes y tienen activos superiores a los 80 millones de dólares. Son 43 entidades.
En el segmento 2 están las que tienen activos superiores a 20 millones y en el tres las que cuentan con más de cinco millones. Los segmentos 4 y 5 tienen más de un millón y menos de un millón de dólares en activos, respectivamente.
Según Monge, la SEPS realiza análisis de los principales indicadores y otros de alerta temprana como solvencia, liquidez, morosidad, rentabilidad y cobertura.
“Estos indicadores nos alertan cuando una entidad financiera empieza a deteriorarse. Cuando se presentan estas alertas, los equipos de auditores de la SEPS realizan visitas a las cooperativas”.
Si ellos identifican que la situación es más delicada, empiezan los programas de supervisión intensiva entre un año y dos años. La intención es aplicar estrategias y acciones para fortalecerles.
Monge asegura que el sistema cooperativo está sólido en sus niveles de solvencia y liquidez. Esos indicadores están en niveles óptimos. Ahora, el sector tiene una solvencia del 16%.
La norma establece que deben cumplir con el 9% de solvencia. Es decir, tener patrimonio suficiente para cubrir las pérdidas inesperadas en el futuro por factores externos.
Según Monge, cada año la SEPS realiza un plan de trabajo que contempla visitas in situ a 42 cooperativas. Es decir, el 10%. Son entidades que tienen indicadores más débiles en el sector.
En la actualidad, no existe una cooperativa que tenga indicadores por debajo de la normativa.
Tampoco existen instituciones que estén en procesos de absorción y fusión. Esto ya se hizo en años anteriores. Hacía una década había más de 800 cooperativas. Las grandes han absorbido a las más pequeñas.