La industria petrolera en Ecuador tiene una serie de problemas operativos, administrativos y funcionales, los cuales se vuelven críticos por ser el sector que genera la mayor contribución económica al Estado. Cualquier salida propuesta debe tener un enfoque global donde se integren soluciones a todos los desafíos y se busque maximizar los beneficios al país. Cecibel Castillo, coordinadora de la carrera de Petróleos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol); Vicente Alarcón, experto petrolero; y Gonzalo González, presidente de la Comisión Petrolera del Ecuador, analizaron los inconvenientes que afronta el sector y proponen soluciones.
Más noticias
De izq. a der.: Gonzalo González, Cecibel Castillo y Vicente Alarcón, especialistas en la industria petrolera.
Un modelo caduco
Gonzalo González señala que Ecuador utiliza el mismo modelo durante 50 años, con una concentración desmesurada del manejo del Estado sobre los recursos estratégicos, particularmente, los hidrocarburíferos ¿Qué implica eso? Menos inversión, mayor ineficiencia y corrupción. Además, los niveles de producción están estancados y no han podido superar los 600 mil barriles por día, cuando la potencialidad de la producción podría ser el doble, afirma González.
Oportunidades de mejora:
- Liberar los activos: Transferir el control de los activos de Petroecuador al sector privado.
- Más participación privada: Fomentar la exploración y explotación de hidrocarburos por parte de empresas privadas.
Atacar la corrupción
Gonzalo González señala en que Petroecuador exhibe altos niveles de corrupción. Este problema es similar a otras empresas públicas como Celec, añade González.
Oportunidades de mejora:
- Contratos transparentes: Implementar contratos claros y transparentes con tiempos adecuados para una mejor asignación y planificación de los recursos.
- Combate a la corrupción: Establecer mecanismos de control y auditoría para prevenir la corrupción en todos los niveles.
Falta de Investigación
Gonzalo González destaca la falta de campañas exploratorias y rondas exploratorias que demanden la intervención privada para recuperar las reservas que se van a agotar. “No han habido campañas exploratorias ni rondas exploratorias que demanden la intervención privada”.
Oportunidades de mejora:
- Campañas exploratorias: Iniciar campañas y rondas exploratorias para atraer inversión privada y recuperar reservas.
- Incentivos a la investigación: Ofrecer incentivos fiscales y financieros para fomentar la investigación y exploración en el sector petrolero.
Falta de seguridad jurídica en los contratos
Gonzalo González menciona que el Estado varía los modelos contractuales en función de los precios del petróleo, lo que no permite la continuidad de los contratos hasta finalizar. Considera que estas señales son negativas para los inversionistas, quienes buscan resolver sus problemas en otras latitudes. Este problema, añade, ha derivado en una cantidad de arbitrajes que el Estado debe afrontar y de los cuales, en su mayoría, no tiene buenos resultados.
Oportunidades de mejora:
- Leyes claras y estables: Desarrollar leyes que controlen y eviten distorsiones anómalas en la industria.
- Seguridad jurídica: Garantizar la continuidad y respeto de los contratos hasta su finalización.
Politización
Vicente Alarcón señala que a la empresa petrolera ecuatoriana se la considera como el botín más preciado por los políticos de turno. Esto ocurre por los valores de exportación de crudo que maneja; la importación de derivados, trabajos de exploración, producción, refinación, transporte, comercialización, pero también por la colocación de empleados afines a la ideología política. Esta politización, explica, se evidencia en las normas y regulaciones que cambian para eliminar controles y eliminar competidores. Esta inestabilidad, en consecuencia, dificulta la planificación y desincentiva la inversión extranjera.
Oportunidades de mejora:
- Modelo de empresa privada: Cambiar el modelo de empresa pública al de una empresa privada con controles externos exigentes, de alta calidad y transparencia.
- Marco regulatorio estable: Fomentar un marco regulatorio estable y predecible con la intervención de un cuerpo consultivo de alto nivel, en donde prime el beneficio de los ecuatorianos.
Escasos recursos
Vicente Alarcón y Cecibel Castillo coinciden en que la falta de recursos y la reducción del presupuesto afectan la operación de las instalaciones petroleras. Por ejemplo, Alarcón señala que la perdida de la producción de los pozos requiere de una inversión extra en tecnología y equipamiento para recuperar y levantar los niveles de producción. Así también, los poliductos que se perforan para robar combustible no se controlan, debido a la tecnología obsoleta o inexistente. Castillo concluye que la infraestructura petrolera del Ecuador ya “es antigua y requiere de un cambio con nuevas tecnologías, equipos y un mantenimiento adecuado”.
Oportunidades de mejora:
- Modelo empresarial: Cambiar el modelo de empresa pública a uno empresarial que permita invertir en la modernización y expansión de la infraestructura petrolera. En este nuevo esquema se use la figure de asociación pública y privada e inversiones nacionales y extranjeras.
- Autonomía financiera: Otorgar cierta autonomía a la empresa estatal para que pueda tener mayores ingresos y realizar inversiones necesarias.
- Concursos públicos transparentes. Garantizar que la propuesta ganadora realmente es la que más beneficia al país y no se monopolizan los recursos.
- Inventarios. Transparentar y declarar qué infraestructura aún sirve y cuál está obsoleta para realizar una planificación correcta.
Gerenciamiento poco profesional
Vicente Alarcón y Cecibel Castillo destacan la falta de estabilidad laboral en cargos gerenciales y la alta rotación de los mandos altos. Un gerente tiene un tiempo de trabajo de máximo tres o cuatro meses. “No es posible que empresas que manejan nuestros recursos no tengan estabilidad laboral en cargos gerenciales…”, menciona Castillo.
Oportunidades de mejora:
- Selección profesional: Contratar a gerentes profesionales con experiencia y conocimientos adecuados. La otra alternativa sería contratar a una gerencia extranjera, que tenga un “escudo protector” para evitar la injerencia política en el manejo.
- Capacitación continua: Capacitar al personal acorde con los nuevos retos de la industria y las nuevas tecnologías.
Conflictos sociales y comunitarios
Vicente Alarcón menciona que la explotación petrolera en áreas sensibles genera conflictos sociales y preocupaciones ambientales. La oposición de comunidades causa bloqueos y paralización de instalaciones petroleras. Pero Alarcón reconoce que no hay que desconocer la existencia de problemas de contaminación de los ecosistemas y daño a la biodiversidad, producto de accidentes.
Oportunidades de mejora:
- Tecnologías modernas: Implementar tecnologías modernas para evitar la contaminación y presentar estudios de impacto ambiental actualizados.
- Participación comunitaria: Incluir a las comunidades locales en la toma de decisiones y compartir los beneficios tangibles para su desarrollo, sobre todo, en salud, educación, infraestructura.
Ineficiencia y falta de rendición de cuentas
Vicente Alarcón señala que si el manejo empresarial no se orienta a la búsqueda de eficiencia y eficacia, no existirá una presión para demostrar los logros obtenidos. “Los estados financieros son un simple listado de ingresos y gastos, y jamás se presenta al país el rendimiento de su empresa petrolera con las fuentes y usos de esos recursos”, menciona Alarcón. Gonzalo González añade que la ineficiencia de Petroecuador es evidente, palpable y reiterada, por ejemplo, con pérdidas significativas en el transporte de combustible y la falta de reposición de reservas.
Oportunidades de mejora:
- Rendición de cuentas: Generar normas mínimas de obligatorio cumplimiento para un informe de rendimiento de cuentas anual.
- Participación privada: Liberar los activos de Petroecuador y ofrecer al sector privado la administración eficiente de estos recursos. Utilizar modelos atractivos para la inversión, como el contrato de participación, sin descuidar el ‘midstream’ y el ‘downstream’ (refinación, almacenamiento y distribución de combustibles).
- Hubs de almacenamiento. Crear hubs de almacenamiento para el Pacífico, aprovechando la ubicación geográfica estratégica de Ecuador. Esto daría ventajas competitivas enormes para mejorar los precios de los hidrocarburos, ofreciendo capacidad de almacenamiento.
- Optimización de la producción: Implementar tecnologías avanzadas de recuperación mejorada de petróleo y mejorar la infraestructura de transporte y almacenamiento.
- Procesamiento local. Lograr la refinación local del crudo producido para exportarlo como productos terminados, como petroquímicos, biocombustibles y lubricantes.
- Incentivos fiscales y financieros. Incentivos para empresas que inviertan en modernización de infraestructura, adopten tecnologías limpias y mejoren la eficiencia en la producción. Esto puede atraer inversión privada y promover la innovación en el sector.
- Modelos a seguir. Buscar modelos a seguir de países con éxito en el manejo de recursos y aplicarlos a la situación de Ecuador. Mejorar los puntos críticos mencionados, con una correcta planificación y ejecución de proyectos.
Equilibrio entre explotación petrolera y compromisos ambientales
Vicente Alarcón menciona que sí es posible lograr un equilibrio entre la explotación de recursos petroleros y el cumplimiento de compromisos ambientales. González agrega que con el uso adecuado de tecnologías esto es viable. Además, estas actividades generan empleo y oportunidades de desarrollo para las comunidades locales. “La actividad petrolera, que es altamente rentable, permite el control adecuado de las fronteras de colonización, que ha sido perversa para el deterioro de la Amazonía”.
Es importante también considerar que las actividades turísticas, aunque menos discutidas, también afectan el medio ambiente y merecen regulaciones específicas. La transición energética hacia el uso de energías limpias requiere la participación de los hidrocarburos, y esta transición debe construirse gradualmente. Cecibel Castillo añade que la industria petrolera debe trabajar en sus compromisos ambientales y dar a conocer sus esfuerzos. Y, desde la academia se está involucrando la ética y responsabilidad ambiental en todas las áreas, estudiando nuevos procesos y herramientas que permitan cumplir con estos compromisos. Contar con profesionales que comprendan su responsabilidad con el medio ambiente y sean capaces de aplicarlo es un paso crucial a largo plazo.
Oportunidades de mejora:
- Evaluación de impacto ambiental: Implementar un proceso riguroso y transparente para todos los proyectos de explotación petrolera.
- Tecnologías limpias: Fomentar la adopción de tecnologías más limpias y eficientes en la extracción y producción de petróleo.
- Compensación ambiental: Establecer mecanismos de compensación para restaurar y rehabilitar las áreas afectadas por la actividad petrolera.
- Educación ambiental: Implementar programas de educación y concienciación ambiental para las comunidades locales y las empresas involucradas en la industria petrolera.