Los productores de pollo, huevos y cerdos en Ecuador alertan de una grave crisis debido a la falta de maíz. Esta situación está provocando que el sector avicultor tome decisiones drásticas.
“Los productores de huevos están vendiendo sus gallinas para carne, ya que no consiguen maíz para alimentarlas”, explica Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Balanceadores (Aprobal).
Más noticias
Los productores de pollos y cerdos se encuentran en una posición similar. Dejaron de invertir en nuevos lotes de engorde, lo que afectará la producción futura.
Las fábricas de alimentos balanceados también reducen su producción por la crisis en la que está el maíz. Este grano es esencial para la alimentación de estas industrias.
La demanda anual de maíz en Ecuador es de 1 560 000 toneladas, pero la cosecha de este año alcanzará solo un millón de toneladas, lo que resulta en un déficit de 560 000 toneladas. Estos son los cálculos que realizó Aprobal y que evidencian el problema que están afrontando.
Para cubrir parcialmente esta falta, ha ingresado maíz de contrabando desde Perú y se han utilizado otros subproductos de la molinería.
“Ha ingresado maíz de contrabando del Perú y se ha utilizado, hasta donde se ha podido, otros subproductos de la molinería”, enfatiza Josse.
Hasta ahora han cubierto 250 000 toneladas del déficit, pero aún quedan por cubrir 300 000 toneladas hasta abril de 2025.
La producción de maíz de cuatro provincias en crisis
Las principales provincias productoras también enfrentan caídas significativas en su producción. Estas son las cifras que maneja el sector: Manabí, en condiciones favorables, produce hasta 450 000 toneladas, pero este año solo alcanzó 300 000. En Los Ríos, la producción esperada era de 400 000 toneladas, pero se quedará en 330 000. Guayas y Loja también reportan descensos en su producción.
Para este sector, la solución más urgente es autorizar la importación de al menos 300 000 toneladas de maíz. Este producto podría llegar gradualmente desde diciembre de 2024 hasta febrero de 2025, justo cuando ya no habrá cosecha nacional disponible. El 60% del maíz se destina a la producción avícola, lo que representa aproximadamente 936 000 toneladas anuales.
Una posible importación de maíz se evaluará en octubre
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) evalúa la posibilidad de importar maíz duro amarillo en respuesta a la escasez actual y enfrentar la crisis de maíz en Ecuador. Esta decisión se basa en un análisis del balance entre oferta y demanda, que considera los rendimientos de la cosecha. Si se determina un déficit de producción local, se podrá autorizar la importación, aunque se priorizará el consumo del maíz nacional.
Está previsto que la cartera de Estado presente el balance de la oferta y demanda en octubre. Con esto se podría definir la cantidad de importación necesaria, tomando como referencia el año anterior.
En diciembre del 2023 se autorizó la importación de 91 566 toneladas métricas de maíz amarillo duro, mientras que en el 2022 fue de 166 103 toneladas.
Solo las empresas que absorbieron su producción en el año previo podrían acceder a las importaciones. En los últimos tres años, entre 25 y 29 empresas importaron maíz.
La cosecha de verano, que tradicionalmente abastece el mercado hasta noviembre, ha sido impactada por condiciones climáticas adversas y sequías. De manera global, el Ministro de Agricultura informó que se han perdido 7 700 hectáreas, por este problema.
Para controlar la situación, el Ministerio dice que realizan operativos para evitar la especulación y se mantienen conversaciones con productores para asegurar precios justos. El precio mínimo de sustentación por quintal de maíz amarillo duro es de 16,50 dólares. Aunque los avicultores reportan que lo compran por un valor de 22 dólares en el mercado.
Para aumentar la producción y reducir la dependencia de importaciones, el MAG señala que entrega paquetes tecnológicos, da capacitación a agricultores y hace mejoras en la infraestructura de riego. Además, se busca fomentar inversiones en el cultivo mediante alianzas con el sector privado.