El IESS desinvirtió USD 840 millones en cuatro meses del 2021

Actualmente, cinco afiliados financian la pensión de un jubilado, cuando antes la relación que existía era ocho a uno. Foto: archivo / EL COMERCIO
La falta de disponibilidad de recursos económicos obligó al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a desinvertir ya alrededor de USD 840 millones en los primeros cuatro meses del 2021. Esta medida ha permitido que la entidad cumpla con sus obligaciones, que, entre otros, son el pago de pensiones.
Esta desinversión, que se realiza de los recursos que tiene el IESS en su banco (Biess), responde a que tras un año de la pandemia por el covid-19 la seguridad social ha tenido una mayor demanda de recursos para atenciones de salud, expresó Diego Burneo, gerente de esta institución financiera.
A esto suma que el Estado no ha cumplido con el aporte del 40% por pensiones jubilares. El IESS indicó el jueves 6 de mayo del 2021 que el Gobierno acumula una deuda de USD 1 653 millones. Pero la obligación total supera los USD 5 700 millones.
Carlos Tamayo, presidente del Consejo Directivo del IESS, dijo que están negociando con el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, para que se ejecute un pago de USD 918 millones antes de que termine el Gobierno.
La reducción de los ingresos por las aportaciones de los afiliados es otro factor que incide en la situación financiera del IESS. Además, no son suficientes para afrontar los gastos.
En este año se prevé que los afiliados aporten USD 2 784 millones al seguro de pensiones, según el presupuesto aprobado por el Consejo Directivo. Esto significa USD 169 millones menos frente a la meta del 2020. Mientras tanto, el pago de las pensiones a jubilados, personas que se jubilaron por una discapacidad, gastos funerarios o montepío, pasaron de USD 4 470 millones a USD 4 790 millones en este año.
Estas cifras responden, entre otros, a la pérdida del empleo y la baja de salarios de algunos empleados por la pandemia, dijo Patricia Borja, especialista en seguridad social.
Hasta febrero pasado se registraban 154 043 desafiliaciones con relación al mismo mes del año anterior, según el IESS. Para cubrir el faltante, el IESS recurre a desinvertir sus ahorros , administrados por el Biess.
Este año, por ejemplo, se prevé que las desinversiones sean mayores a las del 2020. En ese año se solicitaron alrededor de USD 1 400 millones y en este se calcula que puede ser de unos 2 000 millones, dijo el gerente Burneo.
Esta práctica de desinversión, que empezó en el 2015, evidencia que el IESS tiene un “problema de caja” que se puede seguir agudizando, mencionó Augusto de la Torre, catedrático universitario y exjefe del Banco Mundial para América Latina.
“Las desinversiones van a seguir y con el tiempo va a ser más difícil, porque en ciertas operaciones resulta complejo convertir en líquido las inversiones de ciertos activos”, dijo.
Por estas razones, el IESS requiere realizar una reforma para poder sostener este sistema en el tiempo, porque caso contrario no tiene otra opción que recurrir a sus reservas.
Borja coincidió en que es necesario hacer una reforma, porque el patrimonio del IESS está disminuyendo. Esto significa que se podría poner en riesgo la cobertura de sus usuarios en distintos servicios: pensiones, préstamos hipotecarios y otros.
Hoy solo cinco afiliados financian la pensión de un jubilado, cuando antes la relación era ocho a uno.
Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo, en mayo del 2020, la vida del fondo de pensiones del IESS se acortará por los efectos económicos del covid-19.
Los ahorros que sirven para pagar las jubilaciones se terminarán en 17 (2037) o 20 años (2040) y eso si el Estado cumple con su aporte del 40%.
Además, incide el envejecimiento de la población y las características del sistema de seguridad social. “Este problema no se resolverá incluso si el Fisco cancelara a tiempo el 40% que obliga la Ley”, dijo De la Torre.
Agregó que, en promedio, un afiliado recibe un monto mayor al que aportó. Esto representa cinco veces más de lo que aportó. “Las contribuciones solo cubren el 20% de la pensión que se recibe”. Esto consta en el informe Ecuador: Pensiones en Riesgo. Diagnóstico del Sistema de Invalidez, Vejez y Muerte de abril 2021, que fue preparado con apoyo técnico del Banco Mundial, a petición del Ministerio de Finanzas y del IESS.
Hipotecarios
El Ministerio de Economía solicitó al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) que analice la posibilidad de suspender la decisión de elevar las tasas de interés para préstamos hipotecarios de viviendas de carácter popular en el país. El pedido lo dio a conocer el pasado sábado, en un comunicado.
El Biess había anunciado que subió desde el 3 de mayo pasado la tasa de interés para préstamos hipotecarios para viviendas populares, de 5,9% a 6,7%; es decir, de hasta USD 91 368. El banco dijo que el alza se dio para cumplir una recomendación de estudios actuariales y preservar los recursos de afiliados y jubilados. El aumento rige desde este mes.
Ante esto, el Ministerio de Economía indicó que no es el momento oportuno para este tipo de incrementos “considerando que el país está en una etapa de recuperación económica”.
- El Gobierno le debe al IESS USD 1 653 millones por no pago de aporte de pensiones; la entidad busca acuerdo
- “El 2022 puede haber problemas para cubrir las pensiones jubilares si el Gobierno no cumple aporte estatal”, según estudio del Banco Mundial
- Corte Constitucional dio de baja a la fórmula de cálculo de las pensiones de la Resolución 554