Los fletes tendrán una reducción de costos en Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú. Así lo informó la Comunidad Andina (CAN) el miércoles 16 de marzo de 2022.
El organismo aprobó la norma que faculta a los países miembros reducir temporalmente un porcentaje de los gastos de transporte para la determinación del valor en aduana.
Esto ayudará a mitigar el impacto del incremento de las tarifas de los fletes internacionales. Esta alza ha sido progresiva. A finales de 2021, el transporte marítimo llegó a incrementarse hasta en 117% en relación a 2019, para las importaciones ecuatorianas, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
La decisión fue adoptada en el marco del Periodo 126 de sesiones ordinarias de la Comisión de la CAN. El viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, como presidente pro tempore de la CAN, Daniel Legarda, lideró la iniciativa.
También participaron los viceministros de Comercio de Bolivia, Benjamín Blanco; de Colombia, Andrés
Cárdenas, de Perú; Ana Gervasi y el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza.
“Con esta norma se busca evitar que se generen sobrecostos a los productores y a su vez no se incremente el precio de los bienes finales al consumidor final. Así se hace frente a la crisis actual, motivada por la falta de buques en operación, el cierre intermitente en puertos por el covid-19, el congestionamiento de puertos y la escasez de contenedores”, dijo el Jefe de la CAN.
Reducción del costo de fletes depende de cada país
Cada país podrá aplicar temporalmente la reducción de un porcentaje de los gastos de transporte y/o gastos conexos, para las subpartidas arancelarias que determine. Esto conforme lo establece la Decisión 571 Valor en aduana de las mercancías importadas.
Asimismo, el país que adopte este mecanismo, debe comunicarlo a la Secretaría General de la CAN dentro de los 90 días hábiles a partir de su entrada en vigencia. Esto con el fin de que los demás miembros conozcan la medida.
También en la sesión se aprobó la Decisión que permitirá desarrollar dos proyectos en el marco del Fondo de Iniciativas Comunitarias (FIC), impulsado por la Secretaría General de la CAN. El primero está enfocado en la formación de auditores en buenas prácticas de manufactura. Mientras que el segundo, en la implementación de un Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria Andina.
De igual forma, en la reunión, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, presentó el estado de avance de los temas relacionados al proceso de reactivación económica de la región. Entre ellos están asuntos referidos a la agenda agropecuaria andina, agenda digital andina.
De igual forma, temas de comercio electrónico, cuarta revolución industrial, propiedad intelectual, cadenas regionales de valor, el proyecto Intercom para facilitar el comercio, entre otros.