Embarcaciones de la comunidad Boca Tiputuni brindan servicio de transporte en el Yasuní

160 familias de la comunidad Boca Tiputini, en Orellana, están vinculadas laboralmente de alguna forma a la actividad petrolera del Bloque 43 ITT. Foto: EL COMERCIO
Embarcarse en el Boca Tiputini IV es toda una aventura. Vidrios oscuros, aire acondicionado, pantalla giganta, asientos tapizados, baño y más comodidades para que los pasajeros se sientan a gusto en un largo viaje por el río Napo, en la Amazonía ecuatoriana.
Esta y otras dos embarcaciones partieron desde Puerto Francisco de Orellana, también conocida como ciudad de El Coca, en dirección hacia el área protegida más grande del Ecuador: el Parque Nacional Yasuní.
Los tres botes llevaron a una gran comitiva hacia el Bloque 43 ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), ubicado dentro de la reserva nacional, la tercera semana de junio del 2023. Entre los visitantes estaban autoridades, personal de la empresa estatal Petroecuador y miembros de medios de comunicación.
El paisaje que se observaba desde las ventanas del buque era exuberante. El color verde estaba presente en todas sus tonalidades, árboles de todos los tamaños, plantas con distintos tipos de hojas y más. Cada cierta distancia se observa alguna vivienda, lo demás... solo naturaleza.
La moderna embarcación estaba operada por dos tripulantes (capitán y timonel), miembros de la comunidad kichwa Boca Tiputini, en el cantón Aguarico, provincia de Orellana, y pertenecen a la cooperativa de transporte Wayra Shynalla, que en español significa Como El Viento.
Bloque 43 - ITT opera desde 2016
Su principal labor es brindar servicio a los empleados de Petroecuador y otras empresas de servicios petroleros que trabajan en el Bloque 43-ITT, que entró en opraciones desde 2016.
La agrupación cuenta con 20 embarcaciones para transporte fluvial, entre buques, canoas y gabarras. Además, poseen dos buses para transporte terrestre. Todas estas unidades de transporte son parte de las compensaciones que ha entregado Petroecuador a las comunidades ubicadas en el área de desarrollo del Bloque 43 ITT. Considerado el cuarto campo de mayor producción petrolera del Ecuador, con más de 55 000 barriles de crudo al día.
Según la petrolera estatal, a parte de las unidades de transporte, las comunidades han recibido centros de acopio y una decena de proyectos de infraestructura comunitaria en educación, salud y otros. El valor de estas compensaciones ascendería a 4 millones de dólares, entregados desde 2014 hasta la fecha.
Franklin Grefa es el capitán del Boca Tiputini IV, opera la embarcación hace seis años, para hacerlo hizo el curso en la Marina. “Es igual que sacar la licencia de conducir”, explicó.
La embarcación navega por las correntosas aguas color marrón a gran velocidad. Alcanza las 4500 RPM (revoluciones por minuto) o 32 kilómetros por hora. El viaje desde El Coca hacia la zona más biodiversa del país tardó cerca de 4 horas.
Desde que tiene este trabajo, los ingresos de Grefa subieron de 50 dólares a 700 dólares mensuales. Esto le sirve para mantener a sus seis hijos. Antes de ser capitán del barco se dedicaba al cultivo de su finca, pero era muy difícil sacar los productos para la venta, dijo.
Él y todos los miembros de la comunidad Boca Tiputini están preocupados por la consulta popular que se realizará el 20 de agosto próximo. Aseguran que si la actividad petrolera se suspende en la zona se verán afectados sus fuentes de empleos.
Mary Grefa, directiva de la comuna, aseguró que la actividad petrolera les ha permitido tener ingresos estables, además, dijo que ellos son guardianes su territorio y que vigilan que la explotación de crudo no afecte el medio ambiente.
Además, del transporte, la comunidad brinda los servicios de catering, seguridad, mantenimiento e incluso 198 miembros de las comunidades aledañas son empleados directos de Petroecuador. Por esta razón rechazan la consulta popular y piden que la actividad petrolera continúe en la zona.
Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) está a favor de la consulta popular, quiere que se suspenda la explotación petrolera y se deje el petróleo bajo tierra.
Este 28 de junio del 2023, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, en rueda de prensa, pidió a las comunidades de la zona de influencia que no solo piensen en su trabajo sino en el resto de la población, ya que el Yasuní es la zona de más alta biodiversidad del planeta, aseguró.
Impacto ambiental
Petroecuador invitó a la comitiva a visitar el Bloque 43 ITT para mostrar el mínimo impacto ambiental de la actividad petrolera en la zona. Durante tres días se recorrió plataformas, pozos petroleros, vías de acceso, campamentos y más. En la visita se constató que en este campamento no existen mecheros, ni laguna de residuos y el procesamiento del crudo se hace fuera del Parque Nacional Yasuní.
El Bloque 43 ITT empezó la explotación de crudo desde 2016. El área intervenida por la petrolera es de 800 hectáreas, entre plataformas, oleoductos y vías. La inversión estatal en este campo es de más 1 600 millones de dólares.
Según datos de Petroecuador, el Bloque 43 ITT dejó una utilidad neta de 1200 millones de dólares en 2022 y el país perdería más de 16 000 millones de dólares si se dejara de explotar este Bloque.
Más noticias
- Conaie detalla cómo apoyarán la consulta popular del Yasuní
- CNE descarta posponer la consulta popular por el Yasuní
- 33 organizaciones se registraron ante el CNE para las consultas populares del Yasuní y Chocó Andino
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec