Pasado el mediodía de este miércoles 8 de enero del 2025, el embalse de Mazar se ubicó a 13 metros de su máximo, que es 2 153 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). El reservorio se recupera gracias a las lluvias y a que sus unidades están apagadas.
Más noticias
Según el reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador Sur (CelecSur), la cota del embalse de Mazar, el reservorio más importante del país, llegó a 2 139,3 m.s.n.m. a las 13:00 de este 8 de enero. Así, se mantiene fuera de su estado crítico de 2 115 desde la segunda semana diciembre de 2024, alejando los cortes de luz en Ecuador.
Mientras que a las 13:00 de este miércoles el caudal, la cantidad de agua que ingresa al embalse, se ubicaba en 167,9 metros cúbicos por segundo (m³/s). La cifra es dos veces más del promedio registrado en enero del 2024, que fue de 61,2 m³/s.
Así, el embalse se sigue recuperando gracias a las lluvias y a la gran cantidad de agua que ingresa al reservorio, pero también por la baja producción de la central de Mazar.
Según el reporte de CelecSur, solo el 3 de enero del 2025 la central se pendió y produjo un promedio de 62,3 MW. La estrategia técnica es que esta central permanezca apagada para guardar el agua, mientras otras hidroeléctricas mantienen un buen desempeño.
Ecuador tiene esta generación eléctrica
Según el reporte operativo del Cenace, hasta el mediodía de este miércoles, el 58% de la producción de energía del Ecuador provino de las hidroeléctricas. La central Coca Codo Sinclair, ubicada entre Napo y Sucumbíos, aportó el 28% de esa producción.
Esto significa que Coca Codo Sinclair entregó un promedio de 690 megavatios entre las 00:00 y las 13:00 de este 8 de enero del 2025. Es decir, operó al 46% de su capacidad máxima instalada, que es 1 500 MW.
Mientras que la generación térmica representó el 32% de la producción energética, con 1400 MW entre las 00:00 y 14:00 horas. Asimismo, el promedio de importación de energía fue de 372 MW, en ese mismo período.