Ecuador cuenta con siete proyectos mineros estratégicos que actualmente se encuentran en fase de exploración, evaluación económica o con construcción programada, según el último Boletín del Sector Minero del Banco Central del Ecuador (BCE). El sector minero espera apoyo clave del nuevo gobierno de Daniel Noboa para que se conviertan en fuentes de inversiones.
Más noticias
Según las proyecciones, estas iniciativas alcanzarán su fase de producción en los próximos años y se incorporarán a la actividad de minas industriales ya operativas, como Fruta del Norte y Mirador, que en 2024 generaron 3 075 millones de dólares en exportaciones, principalmente de oro y cobre.
Los proyectos están ubicados en Azuay, Morona Santiago, Imbabura, El Oro, Bolívar y Cotopaxi. Se espera que impulsen la economía nacional gracias a sus inversiones, generación de empleo y producción a largo plazo.
Expectativas del sector minero en el gobierno de Daniel Noboa
Carolina Orozco, presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador (CME), destacó que varios de estos proyectos están entrando en etapas clave, pese a los desafíos regulatorios y sociales que enfrenta el sector. También resaltó su aporte al desarrollo local, el empleo sostenible y la responsabilidad ambiental.
El sector minero tiene altas expectativas sobre el nuevo gobierno de Daniel Noboa, que asumirá el 24 de mayo de 2025. Orozco recordó que el presidente electo participó en marzo de 2024 en la feria minera más importante del mundo, en Toronto – Canadá, donde presentó a Ecuador como destino para la inversión minera responsable.
Una de las principales expectativas es la reapertura del catastro minero, anunciada para diciembre de 2025. Esto permitirá atraer nuevas inversiones, dijo.
Sin embargo, para que los proyectos en exploración se conviertan en fuentes reales de inversión extranjera, el Gobierno deberá avanzar con los trámites pendientes y resolver obstáculos institucionales, advirtió Cristian Carpio, director de riesgo político de Prófitas, durante un encuentro organizado por la CME.
Entre ellos están, impulsar reformas clave para el sector minero, como la Ley de Minería, Consultas previas y ambientales, Ley de Recursos Hídricos y reformas a la Ley Amazónica, señaló.
Con la nueva Asamblea Nacional que se instala el 14 de mayo de 2025, el Ejecutivo puede tener un margen de gobernabilidad, ya que cuenta con, al menos, 66 asambleístas que pueden respaldar sus reformas. El control de comisiones y el CAL facilitará avanzar en estos cambios, agregó Carpio.
Estos son los siete proyectos en fase de exploración:
1. Loma Larga mantiene su cronograma y aumenta inversiones
Ubicado en Azuay y operado por Dundee Precious Metals, el proyecto Loma Larga mantiene su proyección de 12 años de vida útil. Aunque se encuentra en fase de evaluación económica, ha ejecutado una inversión de 13,8 millones de dólares en 2024, superando en un 50% lo planificado.
La construcción comenzará en 2026 y su operación en 2028. Hasta ahora ha generado 492 empleos, y se estima que alcance los 8 564 puestos laborales durante sus fases de construcción y operación.
2. San Carlos Panantza sigue suspendido, pero mantiene inversiones
Con 38 548 hectáreas concesionadas en Morona Santiago, el proyecto San Carlos Panantza se encuentra suspendido debido a conflictos sociales.
Aun así, entre 2010 y 2024 ha recibido 35 millones de dólares en inversiones. En 2024, ejecutó 1,8 millones de dólares, superó en 342% lo presupuestado. La proyección de empleo en fase de construcción alcanza los 6 000 puestos, directos e indirectos.
3. Cascabel proyecta mayor inversión y más de 1 400 empleos
En Imbabura, el proyecto Cascabel apunta a iniciar su producción en 2031. Entre 2012 y 2024 se invirtieron 329 millones de dólares. Este año se superó el presupuesto, con una ejecución de 27,7 millones de dólares frente a los 15 millones de dólares previstos.
Hasta diciembre generó 1 412 empleos, de los cuales 353 fueron directos y los restantes 1 059 indirectos.
4. Cangrejos acelera inversiones en fase avanzada
En El Oro, el proyecto Cangrejos, operado actualmente por Lumina Gold, alcanzó 13,6 millones en inversiones este año, seis veces más de lo estimado. La vida útil del proyecto es de alrededor de 26 años.
El proyecto Cangrejos está compuesto por ocho concesiones. El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) otorgó la licencia de exploración avanzada a una de las concesiones, mientras que otra ya cuenta con licencia de exploración inicial y avanzada.
5. Curipamba – El Domo empezó su construcción en enero de 2025
Con una inversión acumulada de 107 millones, el proyecto Curipamba – El Domo, en Bolívar, inició su fase de construcción de obras en enero de 2025, señaló Carolina Orozco. La producción está prevista para 2027.
Este proyecto está bajo el régimen de mediana minería y con método de extracción mixto, cuenta con una vida útil estimada de 10 años.
El proyecto comprende varias concesiones y ha recibido licencias y permisos del Maate. Ha generado 836 empleos, de los cuales 209 son directos y 627 indirectos. La inversión de 2024 fue de 14 millones de dólares, superando en un 241% lo planificado.
6. La Plata espera licencia para avanzar
El proyecto minero La Plata, en Cotopaxi, está en fase de evaluación económica bajo el régimen de mediana minería para la extracción de oro, cobre y plata.
Se estima que el tiempo de vida útil del proyecto sea de 9 años, con la construcción programada para el cuarto trimestre de 2025 y el inicio tentativo de producción en el primer trimestre de 2026.
Este proyecto busca actualizar su licencia ambiental. Entre 2011 y 2024, acumuló una inversión de 31 millones de dólares y en este 2024 generó 388 empleos.
7. Warintza lidera generación de empleo
Finalmente, el proyecto Warintza, en Morona Santiago, reporta una inversión de 52,7 millones de dólares en 2024, muy por encima de los 21,8 millones de dólares presupuestados.
Se prevé inicio de la construcción de la mina en 2027 y el inicio de la producción para 2030. Ha generado 4 836 empleos, destacándose como uno de los más activos en términos de empleo.