Luego de 14 años la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) designó al Ecuador como sede del evento Aviation Day Ecuador.
El foro se realizó este jueves 17 de marzo de 2022 en Quito y reunió a expertos de la industria, altos ejecutivos de aerolíneas, aeropuertos y autoridades gubernamentales para analizar las oportunidades y desafíos de la aviación e identificar cómo abordarlos de forma colaborativa.
Mediante un video, el presidente Guillermo Lasso inauguró el encuentro. “Una muestra más que el país está cambiando y que la comunidad internacional vuelve a mirarnos como una nación que genera confianza”, indicó.
Según Lasso, el transporte aéreo de personas y de carga es un aliado estratégico en la reactivación económica; y felicitó la realización de este encuentro porque beneficiará indirectamente a miles de personas cuyo sustento depende del sector aeronáutico.
“Retos y prioridades para el transporte aéreo en Ecuador” fue el tema central de la ponencia donde participaron los ministros de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera; y de Turismo, Niels Olsen. También expusieron Mónica Fistrovic, CEO de Latam Ecuador; Gustavo Heilbron, CEO de Copa Airlines, entre otros empresarios.
En el foro el ministro Cabrera nombró algunas acciones ejecutadas por el Gobierno para fomentar la conectividad aérea, entre ellas, las negociaciones de cielos abiertos, la reactivación de rutas y frecuencias, la eliminación del impuesto a la salida de divisas (ISD) y el plan de incentivos para aerolíneas.
El funcionario recordó que, en diciembre pasado, Ecuador firmó memorandos de entendimiento con Estados Unidos, Kuwait, Chile y República Dominicana para mantener una política de cielos abiertos. Son acuerdos que eliminan las restricciones aéreas entre las naciones firmantes y permiten la llegada de nuevas aerolíneas al país. Este año, Ecuador suscribió los Acuerdos de Servicios Aéreos con Chile y República Dominicana.
Arribo de turistas creció 27%
El titular de Turismo, Niels Olsen, aseguró que el transporte aéreo hace más competitivo al país como destino turístico. Sostuvo que en el Plan de Promoción 2022 se tiene previsto lograr hasta 2025 la llegada de dos millones de viajeros hacia el Ecuador.
Mencionó que el país logró un crecimiento del arribo de turistas en 2021 del 27%, porcentaje alentador, frente al promedio internacional del 4%, con un turismo de alto nivel.
Sin embargo, en el foro uno de los expositores lanzó un dato desalentador: en Ecuador las tasas y cargos equivalen al 31% del pasaje, versus el 13,8% de los Estados Unidos.
En su intervención, Olsen analizó las nuevas tendencias de viajes a escala mundial. “Los turistas están buscando experiencias únicas, auténticas, sostenibles y Ecuador lo tiene todo”. Destacó además que la cartera de Turismo cuenta con un presupuesto de trabajo USD 47 millones hasta el 2025, y que en este año Ecuador participará en más de 10 ferias de turismo, conectividad e inversiones.
En el foro Aviation Day Ecuador el ministro anunció que próximamente se lanzará la Visa Nómada. Es una modalidad que permitirá a los trabajadores extranjeros remotos seguir laborando para sus países mientras viven, descubren y disfrutan del país.
Olsen explicó que Turismo, junto a otras instituciones del Estado, está trabajando en una nueva marca país para posicionar al destino Ecuador en los mercados internacionales, “atrayendo inversión de alta calidad, más turistas y fortaleciendo las exportaciones”.
Pérdidas por USD 11 600 millones
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) señaló este jueves, en Quito, que se prevén pérdidas en el sector por alrededor de USD 11 600 millones este año.
“Como industria (todas las líneas aéreas a nivel mundial) en 2019 tuvo USD 26.400 millones de ganancias, pero en 2020 hubo USD 137 700 millones de pérdidas. En 2021 fue de USD 51 800 millones de pérdidas, y la previsión para este año es de USD 11 600 millones de pérdidas”, dijo Peter Cerdá, vicepresidente Regional para las Américas de IATA.
En declaraciones a la prensa y en el marco del evento Aviation Day Ecuador, Cerdá aclaró que se trata de una previsión basada en la paulatina recuperación del sector ante el control de la pandemia.
Es una proyección, pues aún hay países que tienen cerradas sus fronteras, otros que mantienen protocolos sanitarios que ralentizan la situación, y se desconocen aún los efectos que pueda acarrear la guerra en Ucrania, o el precio del combustible.
En cuanto a ganancias, esperan que a partir de mediados de 2023 puedan recuperar el tráfico doméstico y el internacional a partir de 2024.