La volatilidad del precio del petróleo a raíz de las tensiones entre Irán e Israel ha beneficiado a varios países productores de crudo. Sin embargo, Ecuador no logra aprovechar esta coyuntura debido a su caída en la producción petrolera, la falta de inversión y el deterioro de su refinería.
Más noticias
Producción petrolera de Ecuador y precio del crudo por conflicto Irán e Israel
La producción petrolera en Ecuador mantiene una tendencia a la baja desde hace varios años. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), en el primer trimestre de 2025 se registraron 41,86 millones de barriles, con un promedio diario de 465 150 barriles. Esta cifra representa una caída del 4,4% en comparación con el mismo período de 2024.
Actualmente, el país produce mucho menos que antes de la pandemia. En 2019, la producción diaria promediaba 531 000 barriles, de acuerdo con datos del mismo organismo.
Esta reducción sostenida ha impedido que Ecuador aproveche el incremento del precio internacional del petróleo, impulsado por el conflicto armado entre Israel e Irán. El barril de WTI, referente para el país, subió cerca del 9 %: pasó de 66 a 73 dólares entre el inicio del conflicto y el domingo 22 de junio, explicó Nelson Baldeón, experto en temas petroleros.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que Ecuador solo recibe alrededor de 61 dólares por barril. Esta diferencia se debe al castigo por la calidad del crudo.
Paralización de la Refinería Esmeraldas en Ecuador
Asimismo, el alza internacional de crudo tiene un impacto en el costo de las importaciones de derivados. De los 300 millones de dólares presupuestados para la importación de combustibles, el costo podría escalar hasta 340 millones.
Aparte de agravar el déficit fiscal del país y obligar al Gobierno a considerar ajustes en la reforma tributaria para cubrir los sobrecostos puede tener un impacto en los consumidores.
Desde junio de 2024, Ecuador rige un sistema de bandas que ajusta mensualmente los precios de las gasolinas extra y ecopaís. Sin embargo, no hay certeza de que suba el valor en el próximo mes. Esto se debe a que, según Baldeón, el precio de estos combustibles responde más a decisiones políticas que técnicas.
Al ser consultada por este tema, Carolina Jaramillo, portavoz del gobierno de Daniel Noboa, señaló que se está planificando una reactivación progresiva de la Refinería Esmeraldas desde julio próximo y con respecto al posible incremento del precio de las gasolinas extra y ecopaís por el conflicto bélico, señaló que en las próximas horas se hará una consulta técnica a Petroecuador para que responda sobre la inquietud.
Una alternativa concreta para que Ecuador incremente su producción petrolera es reactivar la concesión del bloque Sacha, en Orellana, considerada la joya de la corona, a través de una empresa estatal china, señaló Baldeón.
Esto inyectaría 1 500 millones de dólares al Ecuador y permitiría aumentar la producción en menos de un año. Esta solución, prevista en la ley ecuatoriana, permitiría al país retomar liquidez, atraer inversión y reactivar la industria energética. Noboa podría aprovechar su visita al país asiático para retomar la negociación que se paralizó hace varios meses, agregó.
Enlace externo: Cotización del precio del petróleo
Te recomendamos