El sector comercial prevé mejores ventas

Los productos alimenticios más consumidos en el primer semestre fueron lácteos, conservas, mermeladas y panes, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab). Foto: Archivo / EL COMERCIO

Las ventas del sector comercial cayeron 22% entre enero y junio de este año frente a iguales meses del 2019, según datos del Servicio de Rentas Internas y proyecciones de la Cámara de Comercio de Quito.
Sin embargo, el escenario comenzó a cambiar desde mayo y se prevé un segundo semestre de recuperación.
El sector calcula que habrá un aumento sostenido en la facturación de los siguientes meses hasta llegar a una venta mensual de unos USD 4 401 millones en diciembre, un monto mayor al registrado antes de la pandemia en el 2020.
Aunque las cifras no igualan a las del 2019, la recuperación es importante considerando que el comercio concentra el 40% de la facturación de todas las actividades económicas.
Una de las categorías que registró resultados positivos hasta junio fue la medicina.
El rubro de alimentos, en cambio, cayó, pero no tanto como el de autos, prendas de vestir y calzado. Estos tres últimos fueron los más golpeados como consecuencia del confinamiento por la pandemia.
Con la reactivación económica, que se derivó del cambio de semáforo en varias provincias, los negocios emplearon estrategias como ventas en línea, citas personalizadas y descuentos para atraer clientes y dinamizar sus ventas.
En Quito, por ejemplo, un centro comercial habilitó un catálogo virtual en su página web. En este espacio, las tiendas muestran sus productos, promociones y descuentos.
Las cadenas de tiendas de ropa impulsan el servicio de retiro en tienda. El mecanismo permite al consumidor realizar sus compras en línea para luego acercarse al establecimiento a recoger su pedido.
Los negocios también se apalancaron con las ventas por Internet. Según la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), entre marzo y mayo se movieron alrededor de USD 500 millones; esto es, casi un tercio de todo lo que se vendió el año pasado.
En todo el 2020, el gremio proyecta que la facturación a través de esta vía llegará a los USD 2 200 millones.
Para David López, jefe técnico de la CCQ, la recuperación del segundo semestre será parcial frente a años anteriores.
Algunas actividades económicas podrán reactivarse más rápido como el comercio, mientras que otras como el turismo necesitarán incentivos para levantarse, puntualizó.
La demanda de los alimentos básicos sube
Los productos alimenticios más consumidos en el primer semestre fueron lácteos, conservas, mermeladas y panes, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab). Esto se debe, según Christian Wahli, titular del gremio, a que la gente optó por preservar sus ahorros y priorizar productos esenciales. Las ventas en este sector cayeron un 10% de enero a mayo frente a iguales meses del 2019; en helados y chocolates la baja fue del 80%. El sector promueve una campaña de reactivación, con nuevas formas de comercialización.
Marzo empujó la facturación de medicinas
La venta de medicamentos, incluidos insumos veterinarios, se incrementó de enero a mayo. La facturación en este período sumó USD 2 300 millones, 6% más que los mismos meses del 2019.
Santiago Salguero, director de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (Alafar), atribuye el crecimiento a las compras iniciales de marzo. Las familias optaron por provisionarse de ciertos fármacos en el contexto de la pandemia.
Dijo que en los meses posteriores la tendencia de compra bajó y eso ha generado problemas de liquidez como en otras áreas de la economía.
Comercio de ropa y zapatos cayó a la mitad
En ropa, que incluye calzado, la facturación bajó en un 49,8% hasta mayo porque las familias priorizaron sus gastos en alimentación o salud. Las épocas de ventas altas como día de la Madre o el inicio de clases en la Costa no se dieron de forma regular, precisó Christian Orbe, titular de la Cámara de la Cadena Productiva de Calzado y afines de Ecuador.
Por esto, algunos artesanos de calzado cerraron sus negocios. En la pequeña, mediana y gran empresa se redujo personal o salarios.
Para reactivarse, las industrias ofrecen prendas de protección, mascarillas.
La línea blanca se apoyó en las ventas en línea
Los almacenes que venden electrodomésticos se han apoyado en las ventas en línea para mantenerse. Pero en ese este sector hubo también una baja del 28% entre enero y mayo del 2020.
Andrés Mata, director ejecutivo de la Asociación de Almacenes de Electrodomésticos del Ecuador (Asadelec), dijo que en esta temporada se ha demandado televisores, aires acondicionados, refrigeradoras y cocinas, lavadoras y cocinas.
Las tiendas han optado por brindar a los clientes mayores facilidades de pago y ofertas. Otras empresas realizaron ajustes en la nómina.
Cosméticos ajustaron línea de productos
El sector cosmético renovó sus líneas de negocio para estar acorde con la demanda. Este segmento fue uno de los que disminuyó sus ventas hasta mayo en un 30%.
Según Procosméticos, ante la baja demanda las firmas que elaboraban fragancias comenzaron a fabricar gel antibacteriale, desinfectantes para hogares y cloro. Las categorías de perfumes y maquillaje tuvieron una afectación del 90% entre marzo y abril, dijo María Fernanda León, su directora.
Para el cierre del año, el gremio proyecta que los negocios se mantendrán y la recuperación será lenta.
Autos de bajo costo impulsan ventas en junio
La venta de vehículos se levantó en junio levemente, pero esto no alcanzó para cerrar un buen semestre. Este período finalizó con una caída del 49% frente a igual lapso del 2019.
Pero ya en el sexto mes de este 2020 se comercializaron 6 366 unidades, entre importados y nacionales, lo que representó un crecimiento del 124% frente a mayo, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. Esta alza se debe a que los clientes buscan autos útiles y de bajo costo, para emprender. Las marcas impulsan facilidades de pago.