El Banco Central del Ecuador (BCE) conmemoró el primer cuarto de siglo de la dolarización en Ecuador. Para ello realizó el evento 25 Años de Dolarización: Enseñanzas, Logros y Desafíos, a través de cuatro paneles, este 10 de enero del 2025.
Más noticias
En los paneles, que contaron con la participación de reconocidas personalidades, se abordaron temas como la estabilidad de precios y política monetaria. Así como, estabilidad financiera, crecimiento económico, empleo y sostenibilidad fiscal.
Dolarización: 25 años de historia
Guillermo Avellán, gerente del BCE, recordó que el 9 de enero del año 2000, el Ecuador adoptó el esquema de dolarización como una medida urgente para frenar la crisis económica y financiera por la que atravesaba el país.
“Si bien, la dolarización, en sus inicios, tuvo un alto costo para los ciudadanos que mantenían ahorros, salarios, menciones en sucres. Así como deudas denominadas en dólares, es importante destacar que en este sistema monetario en el transcurso del tiempo se ha convertido en el pilar más relevante para promover la estabilidad económica del país”, señaló Avellán.
Además, señaló que con la sustitución del sucre por el dólar estadounidense como moneda oficial, el Ecuador ha logrado la estabilidad financiera y monetaria. Esto incluye mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos y “superar con éxito situaciones de alta incertidumbre como un derrocamiento presidencial, una nueva constitución, caídas del precio del petróleo, una pandemia, entre otros”.
A lo largo de los años, la dolarización ha influido significativamente en diversos aspectos de la economía ecuatoriana. Por ejemplo, logró la estabilización de precios, facilitar la planificación en el sector privado, incrementó el acceso formal al crédito, impulsó el ahorro y la inversión, entre otros.
Veinticinco años después, este sistema continúa siendo una característica distintiva del país, con efectos que se reflejan en el desarrollo económico, la estabilidad monetaria y las dinámicas del mercado, señaló.
Por su parte, los panelistas, entre ellos, Pablo Better, Alberto Dahik, Augusto de la Torre, Maurico Pozo, Ruth Arregui, Nathalie Cely, Magdalena Barreiro, Simón Cueva, Juan Carlos Vega, entre otros, destacaron la importancia de la dolarización en el país. Pero también señalaron la necesidad de reformas estructurales profundas para que esta herramienta sea sostenible en el tiempo.
Mire los paneles completos en la redes sociales del Banco Central del Ecuador.