Peregrinos de siete países celebrarán a la primera santa de Bolivia

Nazaria Ignacia será la primera Santa de Bolivia.  Foto: Cuenta de Twitter @laepocabo

Nazaria Ignacia será la primera Santa de Bolivia. Foto: Cuenta de Twitter @laepocabo

Nazaria Ignacia será la primera Santa de Bolivia y será canonizada en la ciudad de Oruro. Foto: Cuenta de Twitter @laepocabo

Peregrinos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Perú y Uruguay llegarán esta semana a la ciudad boliviana de Oruro para celebrar la canonización de la considerada como primera santa boliviana, Nazaria Ignacia, informaron hoy, 6 de noviembre del 2018, fuentes eclesiásticas.

Los peregrinos llegarán a esta ciudad del altiplano a partir de este miércoles 7 de noviembre, para participar de distintos actos que se extenderán hasta el próximo sábado día 11.

Nazaria Ignacia nació en Madrid en 1889, pero la mayor parte de su labor la realizó en Bolivia, por lo que se la considera la primera santa del país tras ser canonizada por el papa Francisco el pasado 14 de octubre en El Vaticano.

Soledad Pavón, de la congregación de las Hermanas Misioneras Cruzadas que fundó Nazaria Ignacia, dijo a Efe que también esperan la llegada de la superiora general de esa congregación desde España, Daniela Pérez.

"Representando a nuestro gobierno general de la congregación de las Hermanas Misioneras Cruzadas llegará nuestra madre general, la hermana Daniela Pérez", anunció Pavón.

Además esperan la participación de 18 obispos de Bolivia, en actividades como la visita a la cripta de la santa, una procesión y la entronización de la imagen de Nazaria Ignacia, la inauguración de una avenida con su nombre, una vigilia y una serenata.

El acto central se realizará este domingo día 11, con una procesión y una eucaristía en una plaza de Oruro, con fieles y representantes de la Iglesia católica boliviana y autoridades gubernamentales.

Nazaria Ignacia desempeñó una labor misionera en Bolivia, Uruguay, España y Argentina, donde falleció el 6 de julio de 1943.

Sus restos fueron trasladados a Oruro en 1972, donde realizó en Bolivia gran parte de su labor social y fundó su orden, y desde entonces permanecen en esa ciudad del occidente boliviano, como pidió antes de morir.