En una declaración oficial, el gobierno de Panamá desmintió al gobierno de Donald Trump, negando la afirmación de que los barcos del gobierno de Estados Unidos pudieran transitar el Canal de Panamá sin pagar peajes.
Más noticias
La controversia comenzó cuando el Departamento de Estado de EE.UU. publicó en redes sociales que Panamá acordó exonerar a los buques de guerra estadounidenses de las tarifas, un acuerdo que, según la publicación, ahorraría millones de dólares anuales al país.
Sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechazó esa información horas después, aclarando que no ha realizado ningún ajuste en sus tarifas. Esta noticia fue reportada inicialmente por la BBC.
Soberanía y facultades sobre el Canal
La respuesta oficial de la ACP subraya que solo la Junta Directiva del Canal tiene la autoridad para fijar los peajes, tasas y otros derechos relacionados con el tránsito de embarcaciones.
Además, recordó que cualquier modificación en los cargos debe ser aprobada por el Consejo de Gabinete de Panamá.
En rueda de prensa, el presidente panameño, José Raúl Mulino, calificó como “falsedad intolerable” el comunicado del Departamento de Estado de EE.UU. y reafirmó la soberanía de Panamá sobre el Canal, un tema que fue fuente de tensiones en la relación bilateral.
Mulino expresó su sorpresa por la declaración estadounidense y manifestó que, en su opinión, las tarifas del Canal no tienen impacto significativo en la economía de Estados Unidos. La noticia fue confirmada por la BBC.
Un conflicto de intereses y declaraciones cruzadas
Este cruce de declaraciones se produce en un contexto de creciente preocupación de EE.UU. sobre la influencia de China en el Canal de Panamá.
En su última gira por Centroamérica, el senador estadounidense Marco Rubio afirmó que su país considera “absurdo” pagar tarifas por el cruce de buques, aunque reconoció que Panamá debe seguir un proceso legal.
La disputa también tiene un componente estratégico, ya que el Canal de Panamá es una de las principales vías de transporte marítimo entre los océanos Atlántico y Pacífico, con una alta presencia de barcos estadounidenses. De acuerdo con cifras oficiales, en 2024, el 52% de las embarcaciones que cruzaron el Canal tenían puertos de EE.UU. como origen o destino, como reportó la BBC.
Control y seguridad
Este conflicto de tarifas también es parte de un escenario más amplio de disputas entre ambos países sobre el control y la seguridad de la vía interoceánica. Mientras que Panamá insistió en su soberanía sobre el Canal, también buscó mejorar las relaciones con Estados Unidos, anunciando que no renovará un acuerdo con China relacionado con la iniciativa de la Ruta de la Seda.
A pesar de estos esfuerzos, el gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, señaló que las conversaciones sobre el Canal continuarán. La próxima ronda de negociaciones está programada para este viernes.