Mijaíl Gorbachov falleció a causa de una larga enfermedad a los 91 años este 30 de agosto de 2022.
Su noticia implica el fin de un hombre que se puso al frente de uno de los procesos políticos más importantes, controversiales y duros del último siglo.
Se le considera como el político que quiso cambiar a la Unión Soviética y terminó cambiando al mundo al ponerle fin a medio siglo de antagonismo entre Este y Oeste conocido como Guerra Fría.
Estos son algunos datos para entender a Gorbachov:
Hijo de campesinos
Mijaíl Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en la región meridional de Stávropol en el seno de una familia campesina ruso-ucraniana que vivió la hambruna de los años 30 provocada por la colectivización forzosa de la tierra ordenada por Stalin.
Pese a que dos de sus abuelos fueron represaliados, Gorbachov pudo licenciarse en derecho por la prestigiosa Universidad Estatal de Moscú (1955), donde conoció a su esposa, Raísa.
Desde que ingresó en el partido en la universidad, Gorbachov fue ascendiendo en el escalafón hasta convertirse en 1970 en jefe del partido de su Stávropol natal con menos de 40 años.
Su papel en la Unión Soviética
Su especialización en economía agrícola le permitió protagonizar una meteórica carrera y ser nombrado en 1978 secretario de Agricultura en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), su trampolín para alcanzar la secretaría general.
Una vez nombrado miembro del todopoderoso Politburó (1980), Gorbachov dirigió la regeneración del partido, que sufría claros achaques de gerontocracia, junto al jefe del KGB, Yuri Andrópov, quien sería su padrino político.
Una vez fue nombrado secretario general, Andrópov ya tenía en mente a su sustituto, aunque hubo que esperar a que Konstantín Chernenko falleciera el 10 de marzo de 1985 tras apenas un año al frente del partido.
Su edad, acababa de cumplir 54 años, fue sin duda un factor decisivo para su nombramiento después de que los tres últimos líderes de la URSS fallecieran en un plazo de tres años –Brezhnev, Andrópov y Chernenko-, lo que amenazaba la estabilidad del Estado.
Gorbachov fue el último líder de la Unión Soviética por seis años, desde 1985 hasta 1991. El 25 de diciembre de su último año la cabeza anunció la defunción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ese día dejó el poder del Estado.
Fin de la Guerra Fría
Fue conocido por ser la persona que acabó con la Guerra Fría cuando trabajó para levantar la Cortina de Hierro y que la URSS se abriera para tener relaciones diplomáticas con el exterior.
Premio Nobel de la Paz
Debido al trabajo para reforzar las relaciones internacionales de la URSS, el político recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990.
‘Traidor de Rusia’
Aún tres décadas después de que anunciara en la Navidad de 1991 el fin de la URSS, Gorbachov seguía siendo una figura muy controvertida en este país pese al Nobel de la Paz que recibió en 1990.
Los comunistas le siguen echando en cara la “traición” de firmar el certificado de defunción del Estado totalitario, algo que algunos historiadores y expertos consideran algo inevitable dados los ánimos secesionistas en muchas repúblicas soviéticas, especialmente Rusia y Ucrania.
Algunos de sus enemigos, que ahora exigen la derogación de la disolución soviética, incluso intentaron llevarle a los tribunales independientemente de que intentara darle “un rostro humano” al socialismo y de que con la Perestroika quisiera reformar las anacrónicas estructuras de gestión de la URSS.
La perestroika
Entre sus proyectos cuando era el líder de la URSS, el mandatario intentó implementar la perestroika, una reestructura que librearía la economía de la Unión Soviética.
Como consecuencia, esto tuvo repercusión en la libertad de expresión, ocasionando la disminución de la censura que se vivía en esos tiempos.
Chernóbil
Gorbachov considera que el accidente nuclear en la planta de Chernóbil contribuyó al colapso de la URSS. En una columna que escribió en el medio El País, explica las consecuencias políticas y económicas que ocasionó el incidente de la planta nuclear.
Relación con el exterior
En el plano exterior, mejoró las relaciones con Occidente, redujo notablemente el presupuesto de defensa, abrió negociaciones de reducción de armamento nuclear con Estados Unidos y ordenó la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán.
Además, renunció a la doctrina de soberanía limitada en relación con los miembros del Pacto de Varsovia, lo que dio inicio a un proceso revolucionario que culminó con la caída del muro de Berlín, el derrocamiento de los regímenes comunistas de Europa del Este y posteriormente la reunificación de Alemania.
Presidencia de Rusia
Gorbachov fue candidato para la presidencia de la ya formada Rusia en 1996. En el padrón electoral alanzó tan solo el 1% de los votos. El ganador fue Borís Yeltsin.
Desarme nuclear y paz en Ucrania
Gorbachov se había dedicado en los últimos años a defender su legado, la continuación del desarme nuclear entre las dos gran superpotencias, Rusia y Estados Unidos, al que criticó por seguir persiguiendo tras el fin de la Guerra Fría su hegemonía militar sobre el resto del planeta.
Insistía en que “en una guerra nuclear no puede haber vencedores” a la hora de exhortar al Kremlin y a la Casa Blanca a salvar el último tratado de desarme, el Start, que fue renovado in extremis en 2021 y expira en 2026.
Alertó en numerosas ocasiones que la actual carrera armamentista, que incluye el nuevo armamento hipersónico ruso, podría poner al mundo al borde de un punto de no retorno.
Pese a las tensiones con el Kremlin, apoyó la anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014, lo que le granjeó no pocas críticas en Ucrania y otros países.
En cambio, nada más arrancar la “operación militar especial” en Ucrania, el Fondo Gorbachov publicó una pequeña nota en la que abogaba por un “urgente cese de las acciones militares” y un “inmediato inicio de negociaciones de paz”