Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

México es el país más letal para el periodismo

Un grupo de comunicadores acude al lugar donde fue asesinado el periodista, Fredy Román, en el municipio de Chilpancingo (México). Foto: José Luis de la Cruz / EFE

La organización, Reporteros sin Fronteras (RSF), anunció el viernes 26 que el 2022 ya es el año más letal para el ejercicio de los periodistas en México, tras un mes de agosto que dejó cuatro nuevos muertos; lo que eleva a 14 los reporteros asesinados desde  enero.

La organización, que no tiene constancia de una cifra tan alta desde el inicio de sus recuentos, lamenta este “sórdido récord” que ha convertido la situación del periodismo en México en un “drama que exige acciones urgentes por parte del Gobierno”.

Con estas cifras, México se mantiene a la cabeza, por cuarto año consecutivo, de la lista de países más peligrosos para el ejercicio de la profesión, por delante incluso de países en guerra como Ucrania (ocho casos) o Yemen (tres casos). México ocupa, actualmente, el puesto 127 de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2022, de RSF.

Tendencia macabra

“La lista de periodistas asesinados en México es espeluznante y parece alargarse inexorablemente sin que el Gobierno federal ni las autoridades locales se hagan cargo de la dimensión del problema, ni tomen decisiones valientes”, lamentó el director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en América Latina, Emmanuel Colombié.

Desde el inicio del mandato del presidente, Andrés Manuel López Obrador, en diciembre del 2018, RSF ha censado al menos 36 asesinatos de periodistas y dos desapariciones: las de Jorge Molotzin Centlal y Pablo Felipe Romero Chávez, en 2021, en el estado de Sonora (noroeste).

La ONG matiza que, la mayoría de estos asesinatos, se concentran en los estados especialmente “gangrenados” por la corrupción y el crimen organizado: Michoacán (suroeste);  Sonora y Veracruz (sureste), con cinco cada uno. En la gran mayoría de estos 38 casos “la impunidad”, lamenta RSF, “es casi total”.

El último caso tuvo lugar el lunes 22 de agosto de 2022, cuando el periodista, Fredid Román, fue ejecutado en Chilpancingo, capital del estado de Guerrero (sur del país). Román acababa de salir de su domicilio en su vehículo, cuando dos individuos en una motocicleta abrieron fuego contra él antes de darse a la fuga.

Román, editor del diario local Vértice y muy crítico con el Gobierno de Guerrero y con la corrupción de las autoridades locales, murió en el acto. Su sobrino señaló públicamente como responsable del asesinato a la banda criminal local de Los Ardillos, que, según él, había amenazado varias veces de muerte, recientemente, a su tío. El hijo de Román fue ejecutado a menos de dos meses antes, y la Fiscalía de Guerrero estudia la relación entre ambos casos.

El viernes 26 de agosto de 2022, la Unesco se sumó, desde París, a las condenas por el asesinato del comunicador y llamó a las autoridades mexicanas a investigar y a esclarecer el caso.