El fiscal Ken Paxton, cercano a Donald Trump, será l…
Siniestro en Guayllabamba activó la red de salud púb…
Médica ecuatoriana aspira a ser concejala de Madrid …
Tres fallecidos y 20 heridos por siniestro entre 23 …
¿Cuál es el horario preferido de los ecuatorianos pa…
El conductor del tráiler siniestrado en Guayllabamba…
En Quito, la Revisión Técnica Vehicular presentó pro…
Turista ecuatoriana murió ahogada en Galápagos

Manifestación en Pakistán contra la portada de Charlie Hebdo

Charlie Hebdo volvió a publicar las caricaturas de Mahoma, que en el 2015 le convirtieron en blanco del terrorismo islamista. Foto: AFP

Charlie Hebdo volvió a publicar las caricaturas de Mahoma, que en el 2015 le convirtieron en blanco del terrorismo islamista. Foto: AFP

Un miembro de un partidario musulmán pisa en el suelo la bandera de Francia y otros manifestantes gritan consignas en contra de la revista satírica Charlie Hebdo. Foto: AFP

Un centenar de personas protestaron este jueves 3 de septiembre del 2020 en Pakistán contra la última portada del semanario satírico Charlie Hebdo, quemando una bandera francesa, en tanto que otras marchas están previstas para el viernes en este país donde la blasfemia es asunto incendiario.

Los manifestantes se concentraron en la ciudad de Muzaffarabad, capital de la parte de Cachemira controlada por Pakistán. Coreaban consignas como “Dejen de ladrar, perros franceses” o “Stop Charlie Hebdo”.

“El gobierno paquistaní debería romper de inmediato las relaciones diplomáticas con Francia”, señaló uno de ellos, el clérigo Mohamad Zaman. La manifestación finalizó sin violencia, después de que una bandera francesa fuera primero pisoteada y luego quemada.

Se prevén varias manifestaciones tras las oraciones del viernes 4 de septiembre, incluida una en Lahore (este) convocada por el partido extremista Tehreek-e-Labbaik Pakistan (TLP), cuyo combate contra la blasfemia es su principal arma política.

La Embajada de Fancia en Pakistán instó a sus ciudadanos a que “se mantengan alejados de las concentraciones” y “eviten los traslados” el viernes.

Millares de paquistaníes se manifestaron en 2015 tras la publicación de caricaturas religiosas. Un fotógrafo de la AFP fue herido de bala frente al consulado francés en Karachi (sur), donde la protesta degeneró en enfrentamiento.

Charlie Hebdo volvió a publicar las caricaturas de Mahoma, que en el 2015 le convirtieron en blanco del terrorismo islamista. Foto: AFP

La blasfemia es una cuestión muy delicada en Pakistán, el segundo país musulmán más poblado del mundo -con casi 220 millones de habitantes-, donde inclusive acusaciones de ofensas al Islam no probadas pueden provocar asesinatos y linchamientos.

“Las caricaturas publicadas han herido los sentimientos de millones de musulmanes”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores paquistaní, Shah Mahmood Qureshi, quien espera poder “llevar ante los tribunales” a los “responsables de este acto despreciable”.

La absolución, en octubre de 2018, de la cristiana Asia Bibi, quien estuvo más de ocho años en el corredor de la muerte en una prisión por blasfemia -que ella siempre negó-, desencadenó marchas violentas en todo Pakistán.

El miércoles 2 de septiembre comenzó en París el proceso judicial por el atentado yihadista contra Charlie Hebdo, que dejó 12 muertos el 7 de enero de 2015, seguido de un ataque contra una policía en Montrouge (sur de París) y un supermercado kásher ese mismo mes.

Charlie Hebdo decidió volver a publicar las caricaturas del profeta Mahoma que lo convirtieron en un objetivo y provocó manifestaciones en varios países musulmanes.

La representación de los profetas está estrictamente prohibida por el Islam sunita. Ridiculizar o insultar al profeta Mahoma puede ser castigado con la muerte en algunos países musulmanes, entre ellos Pakistán.