Luego de 24 años aferrado al poder en la Siria que heredó de su padre, Hafez, quien a su vez lo tomó en 1971, el presidente Bachar al Asad cayó este domingo 8 de diciembre de 2024.
Abandonó el cargo tras 12 días de una vertiginosa ofensiva de una coalición islamista rebelde, que asegura haber “liberado” al país árabe de sus “garras”.
Hasta el momento, se desconoce el paradero del que muchos consideran un “dictador” y, quien según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos habría terminado sus días como presidente sirio embarcado en un avión con rumbo desconocido tras la toma de Damasco por parte de la alianza islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS, o Organismo de Liberación del Levante).
Más noticias
Al Asad, nacido en Damasco en 1965, estudió Medicina y se especializó en oftalmología en la capital siria, donde al acabar sus estudios ejerció como médico militar por un tiempo.
El joven, al que no se le atribuían aspiraciones políticas, se marchó luego a Londres para continuar con su formación profesional.
Sin embargo, dos años más tarde, en 1994, una fortuita tragedia familiar cambiaría el curso de su vida para siempre: el accidente de tráfico que acabó con la vida de su hermano Basel, el hijo mayor y presumible heredero en el poder del entonces presidente sirio, Hafez al Asad.
Bachar fue llamado a Siria por su padre y se embarcó en un lustro de preparación para eventualmente tomar la batuta del país, al igual que había hecho el primogénito los años previos a su muerte, ganando experiencia en las filas castrenses y peso en la vida pública.
El momento llegó en 2000 cuando Hafez al Asad falleció tras casi tres décadas en el poder, al que había accedido por un golpe de Estado.
Trump dijo que Rusia ya no protegía a Bachar Al Asad
El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, aseguró que Bachar al Asad huyó porque su aliado, el presidente ruso, Vladimir Putin, ya “no está interesado en protegerlo”.
“Asad se ha ido. Ha huido de su país. Su protector, Rusia, liderada por Vladimir Putin, ya no estaba interesada en protegerlo. No había ninguna razón para que Rusia estuviera allí en primer lugar. Perdieron todo interés en Siria debido a Ucrania, donde cerca de 600 000 soldados rusos yacen heridos o muertos, en una guerra que nunca debió haber comenzado”, escribió Trump en la red social Truth Social.
Rebeldes sirios asaltaron embajada iraní
La Embajada de Irán en Damasco fue asaltada este domingo 8 de diciembre por los rebeldes que han tomado la capital siria, aunque la legación diplomática ya había sido evacuada, informaron fuentes oficiales del país persa.
“Los diplomáticos iraníes habían evacuado la legación antes del asalto de los terroristas de Hayat Tahrir al Sham ( HTS o el Organismo de Liberación del Levante, en español), dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, al diario Tehran Times.
Baghaei aseguró que “todo el personal iraní se encuentra a salvo”.
Medios iraníes mostraron vídeos en árabe de la embajada con fotografías en su fachada destrozadas del fallecido líder de Hizbulá Hasan Nasrala o el general de la Guardia Revolucionaria iraní Qasem Soleimaní, así como el interior de la legación con numerosos destrozos.
Alemania pide que Siria no caiga en manos de radicales
La ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, celebró el colapso del régimen en Siria, pero advirtió de que el país no debe caer ahora en manos de “radicales”.
Llamó a proteger a las minorías étnicas y religiosas y a poner en marcha un proceso político inclusivo.
“No se puede decir con certeza qué pasará ahora en Siria. Pero está claro que el final de (Bachar al) Asad significa para millones de personas en Siria un primer respiro de alivio tras una eternidad de horrores por parte del régimen”, escribió en un hilo en la red social X.
La ministra verde recordó que cientos de miles de personas han muerto en la guerra civil desde 2011 y millones han huido y enfatizó que el presidente sirio debe rendir cuentas ante la justicia por haber “asesinado, torturado y usado armas químicas contra la propia población”.