El trabajo híbrido es la modalidad preferida por los…
15 dudas sobre el uso del Metro de Quito
El riesgo de otra pandemia acelera la preparación en…
¿Sabías que el paro de transportistas de Ambato dejó…
Guayaquil vivió horas de lluvia, aguaje y calles inundadas
Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia, salió de…
Hombre con pierna amputada fue a atendérsela y le fr…

El último mensaje del submarino ARA San Juan antes de perder contacto

Naves internacionales, como de Estados Unidos, se sumaron a la búsqueda del submarino Ara San Juan en Argentina. Foto: AFP

Naves internacionales, como de Estados Unidos, se sumaron a la búsqueda del submarino Ara San Juan en Argentina. Foto: AFP

Fotografía sin fecha cedida por la Armada Argentina que muestra el submarino de la Armada desaparecido. Foto: EFE

Mientras continúan las tareas de rastrillaje en la zona del Golfo San Jorge y la situación cada vez es más crítica, este lunes 27 de noviembre del 2017 se conoció cuál fue la última comunicación del submarino argentino ARA San Juan antes de perder contacto.

El mensaje, que fue dado a conocer por el periodista Eduardo Feinmann en su programa De 18 a 21 en el canal América 24, está fechado a las 8:52 de la mañana del miércoles 15 de noviembre, justamente el día en que se perdió el rastro del navío, que llevaba a bordo a 44 tripulantes.

El reporte de la tripulación del ARA San Juan dio cuenta de un "cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barra de baterías" debido al "ingreso de agua de mar por el sistema de ventilación".

Asimismo, el submarino reportó que las baterías de proa "quedaron fuera de servicio" y que no se produjeron inconvenientes con los tripulantes. "Sin novedades de personal", informó sobre esto.

El mensaje fue plasmado en una comunicación oficial que lleva la firma del capitán de navío Claudio Javier Villamide, comandante de la Fuerza de Submarinos, enviada por el Comando Fuerza de Submarinos y recibida por el Comando de Adiestramiento y Alistamiento, que tiene base en Puerto Belgrano.

Naves internacionales, como de Estados Unidos, son parte del equipo de búsqueda del submarino Ara San Juan en Argentina. Foto: AFP

Según el primer informe recibido por el Gobierno en relación a una explosión registrada en el trayecto que cubría el submarino, esta se registró a las 10:51, unas tres horas después del último mensaje del navío extraviado.

Este lunes, la Casa Rosada recibió un nuevo trabajo, realizado por la Organización de Control de Pruebas Nucleares, que ratificó la explosión y no detectó más sonidos.

El texto completo de la última comunicación del ARA San Juan es el siguiente:

"Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías N° 3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barra de baterías. Baterías de proa fuera de servicio al momento en inmersión propulsando con circuito dividido. Sin novedades de personal. Mantendré informado".

Imagen del mensaje textual emitido desde el submarino ARA San Juan de Argentina, antes de perder contacto con tierra. Foto: Infobae

En el reporte oficial de este lunes, ofrecido a la prensa en Buenos Aires y publicado por la agencia EFE, la Armada argentina señaló que "lamentablemente" aún no se ha podido dar con la ubicación del ARA San Juan, cuya última posición comunicada fue a unos 432 kilómetros de la costa patagónica argentina.

Fotografía sin fecha cedida por la Armada Argentina que muestra el submarino de la Armada desaparecido. Foto: EFE

El portavoz de la Armada, Enrique Balbi, indicó que se realiza un barrido del fondo del mar en un área con un radio de 36 kilómetros, coincidente con la zona donde se registró una explosión el día en que desapareció el sumergible.

Precisó que están desplegadas catorce naves de diversas nacionalidades, seis de ellas realizando un "barrido lento" de la zona dentro del radio marcado por el registro de la explosión.

En la zona también se encuentra un vehículo sumergible remoto de Estados Unidos, con capacidad para descender hasta los 900 metros de profundidad.

Estos buques, acompañados por tres aeronaves, participan en el operativo de búsqueda, del que participan más de 4 000 personas de Argentina y otros 13 países, entre ellos Estados Unidos, Rusia y el Reino Unido.

Balbi indicó que en las próximas horas se unirá a al operativo un minisubmarino de Estados Unidos, que está siendo transportado por el buque noruego Sophie Siem y que puede descender hasta los 600 metros de profundidad, aunque el portavoz aclaró que ese medio es para rescate, una vez que se encuentre al ARA San Juan.

Asimismo, zarpará en breve un vehículo de "inspección subaqua", con capacidad de inspección ocular mediante cámaras de alta calidad y fotografía, que puede descender hasta los 300 metros.

Por otra parte, se espera que el 5 de diciembre llegue desde Rusia el barco de exploración científica Yantar, que cuenta con equipos de alta tecnología de inspección subacuática y capaz de operar en hasta 6 000 metros de profundidad.

Según confirmó hoy Balbi, el ARA San Juan reportó en una comunicación a las 00:30 hora local (03:30 GMT) del día 15 el "ingreso de agua por el snorkel" que cayó, por el sistema de ventilación, sobre una batería y provocó un cortocircuito y un principio de incendio, con humo pero sin llamas.

Ese cortocircuito fue "subsanado", se aisló "eléctricamente la batería" y el submarino prosiguió en inmersión con su recorrido hacia la base en Mar del Plata propulsados por el circuito de popa, explicó Balbi.

Desde la Armada no quisieron descartar que los 44 submarinistas puedan encontrarse todavía en una situación de "supervivencia extrema", una posibilidad que mantiene en alto el espíritu de solidaridad de quienes se han lanzado al océano a la búsqueda del ARA San Juan.