Estos barrios del sur de Quito no tendrán agua potab…
Organizaciones de mujeres presentaron reclamo al CNE
Jessica Jaramillo destaca como precedente sentencia …
Judicatura rechazó las acusaciones sobre una supuest…
Pago a Juntas Receptoras del Voto continuará en junio
Plataforma por la Democracia anuncia respaldo a prec…
Cpccs convoca a la fiscal Diana Salazar para audienc…
Atacan vehículo de dos 'influencers' manabitas

Las mejoras viales en Quito se cobrarán con el impuesto predial

La maquinaria fue trasladada a la calle De los Nogales, en El Inca, para los trabajos. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

La maquinaria fue trasladada a la calle De los Nogales, en El Inca, para los trabajos. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

La calle E13 del barrio San Isidro de Puengasí es rehabilitada por obreros de la Epmmop. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

Hoy (16 de septiembre del 2019) se cumple una semana desde que comenzó el plan de repavimentación vial en Quito y las autoridades de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) prevén realizar inspecciones para evaluar esos trabajos.

Mauricio Rosales, gerente de la entidad, explica que se analizarán los avances de las labores desplegadas en las avenidas Simón Bolívar, Mariscal Sucre, El Inca, el corredor del Trolebús, Loja, Los Nogales, Martha Bucaram de Roldós, La Ecuatoriana, entre otros.

El objetivo a largo plazo -acota el funcionario- es terminar las tareas antes de lo planificado si las condiciones del tiempo lo permiten. Las obras se ejecutan en cinco fases y en 39 frentes. Reasfaltar 110 kilómetros durará ocho meses y se invertirán USD 41 millones. Los beneficiarios serán más de 700 000 personas, de 187 barrios.

Rosales señala que las compañías privadas Herdoíza Crespo y Técnica General de Construcciones se encargarán de las obras tras ganar los concursos de licitación.

“Son contratos de USD 7 millones (...) Son empresas que están habilitadas en el portal de compras públicas. Obtuvimos un ahorro de USD 1,7 millones, porque hemos adjudicado a las firmas con menor valor, que cumplieron con las especificaciones”, indica.

De los primeros 14 frentes, las firmas Herdoíza Crespo y Técnica General de Construcciones trabajan en cuatro tramos cada una. La segunda se encarga de la repavimentación con asfalto y la otra con hormigón de cemento. Ese material se utilizará en el carril exclusivo del Trolebús, entre la parada de El Recreo y terminal Morán Valverde, el corredor central norte de la av. América y Pérez Guerrero, la Manuel Larrea, entre otras rutas. La diferencia radica en que el asfalto negro dura 10 años con mantenimiento y el pavimento rígido (cemento), 25 años.

Los otros seis frentes están bajo la dirección de la Epmmop. “Se prevé que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército intervenga en las próximas semanas”, dice Rosales.

La maquinaria fue trasladada a la calle De los Nogales, en El Inca, para los trabajos. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

Asegura que los recursos serán financiados con el presupuesto del Municipio. Ese fondo proviene de la contribución especial de mejoras, pero con las tasas actuales, tal como se encuentra en el presupuesto vigente. “También se obtendrá fondos para las futuras etapas (de la repavimentación)”.

Para Miguel Dávila, exadministrador general del Municipio en la Alcaldía de Mauricio Rodas, sí es legal adquirir recursos económicos a través de la contribución especial de mejoras que se cobra en el impuesto predial. “Igual se hizo en la Ruta Viva, su construcción se recupera paulatinamente y así será durante el plazo del pago del crédito”.

Indica que en casos como la repavimentación o la Ruta Viva se aplica la contribución de orden distrital, porque esas obras benefician a toda la ciudad y las cancelan los habitantes del Distrito Metropolitano en el impuesto predial.

Fernando Pazmiño, gerente de Obras Públicas de la Epmmop, dice que los trabajos avanzan con rapidez. Según la entidad, tres kilómetros se intervienen diariamente.

De momento, solo Herdoíza Crespo y Técnica General de Construcciones se encargan de las obras, pero a futuro se sumarán otras empresas. “Se financia con presupuesto plurianual para el 2020”, aclara Pazmiño. Solo para los primeros 14 frentes se invierten USD 18 millones. “Se trabaja con unas 40 personas por tramo”.

También se realizan obras de pavimentación en los barrios. Los vecinos de San Isidro de Puengasí agradecen por los trabajos en la calle E13. El morador Segundo Sánchez señala que, antes de la intervención, “las grietas y los baches eran innumerables”.

Hasta el viernes, las obras avanzaron en un 40%. Desde hoy, los obreros colocarán la capa de asfalto caliente. De esa forma se logra que se selle el pavimento y los autos podrán circular normalmente.

Tras finalizar los 39 frentes (mayo del 2020), el objetivo es ingresar a los barrios. En el plan también está rehabilitar las vías adoquinadas. Por ejemplo, la Epmmop planificó retirar las piedras del Camino de los Conquistadores y pavimentar. “Esperamos terminar alguno de los frentes que estamos trabajando y enseguida vamos con esa ruta”, dice Rosales.

Con base en su experiencia, el gerente calcula que obras como la de los Conquistadores tomarían entre 60 y 90 días.