La calle Chile es una de las zonas del Centro en donde se registra más flujo de gente y ventas informales. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Las aglomeraciones han sido el mayor dolor de cabeza para las autoridades de control, en medio de la emergencia sanitaria por el covid-19. Desde marzo del 2020, el Centro Histórico de Quito es la zona con más alertas.
Entre el 16 de marzo del año pasado y el 10 de enero del 2021, en el país se reportaron 136 291 tumultos. De esa cantidad, 31 736 se produjeron en Quito. Eso representa el 23,3% del total nacional, según el ECU-911. Solo en el Centro hubo 3 668.
El sábado 9 y domingo 10 de enero del 2021, en calles como la Chile se observaron decenas de personas que caminaban o compraban artículos en los locales y a los vendedores informales.
Por momentos, el flujo de gente no respetaba la distancia mínima de dos metros. Sobre todo en la intersección de la Imbabura y Chile, en donde a diario se registra la presencia de comerciantes autónomos en las aceras.
Ayer, 11de enero, durante la mañana, el Centro Histórico lució con menos personas. Esto por las lluvias que se presentaron desde las 09:45. La gente se resguardaba del agua bajo las cornisas.
Milton Guanoluisa, quien representa al Centro Comercial San Martín, en la avenida Pichincha, dice que a partir de las 16:00 se registran más tumultos porque las personas retornan a casa. Indica que sí hay controles municipales pero no son seguidos.
Johnny Núñez, coordinador de la Asamblea Ciudadana del Centro Histórico, comenta que la informalidad se profundizó en la pandemia. Las calles peatonalizadas como la Venezuela, Chile y García Moreno son las más afectadas, según el dirigente.
El secretario de Seguridad del Cabildo, César Díaz, señala que las aglomeraciones se incrementaron durante las festividades de diciembre.
Sin embargo, el Centro no ha sido el único sector con más problemas. La parroquia de Iñaquito, en el norte, también se ha convertido en un área conflictiva: 1 127 alertas por muchedumbres. Ambas, según el funcionario, tienen como característica el ser altamente comerciales.
Ayer, a las 08:50, en la avenida Amazonas, entre Pereira y Naciones Unidas, en tres sitios se registró mayor cantidad de gente: Complejo Judicial, Plataforma Financiera y Registro Civil. En las dos primeras instituciones, los guardias de seguridad vigilaban que los usuarios respetasen el distanciamiento. En la esquina de la Amazonas y Naciones Unidas, por el contrario, más de 40 personas, sobre todo vendedores, se amontonaron.
Jaime Herrera trabaja en el sector. Cuenta que durante la primera semana de enero se redujo la cantidad de gente. “El 23 y 24 de diciembre fueron los días más concurridos. Había filas en todos los centros comerciales”.
Iñaquito se ubica entre las ocho parroquias más afectadas por el covid-19 en el Distrito. Según el COE provincial, la zona se ubica entre las que más casos positivos reportan, con 3 471 (4,87%). En primer lugar está Chillogallo; le siguen Calderón, Guamaní, Cotocollao, Iñaquito, La Magdalena, Conocoto y Chimbacalle.
El Centro Histórico, si bien encabeza el número de alertas por tumultos, no está entre las ocho con mayor número de contagios. El sector se ubica en el puesto 11, con 2 250 casos positivos confirmados hasta el domingo 10 de enero (3,3% en relación con el total de la capital).
Díaz asegura que este año los operativos se realizarán en las nueve administraciones zonales. Sin embargo, se pondrá énfasis en el Centro Histórico, Cotocollao e Iñaquito por la cantidad de aglomeraciones.
En el 2020, solo en el Centro hubo 1 785 operativos interinstitucionales de control del espacio público y toque de queda. Desde el 4 de enero, en cambio, el Municipio efectuó 216 inspecciones en toda la ciudad.
Otras infracciones recurrentes son los escándalos públicos y el consumo de licor. En el caso del primero, de los 270 433 que se dieron en el país, 60 206 sucedieron en Quito. Respecto de las personas que beben alcohol, el ECU-911 reportó 51 374 alertas en la capital. La mayor cantidad de estos inconvenientes se producen en el Centro Histórico.