16 fallecidos, 163 casas afectadas y 7 desaparecidos…
Asamblea comete nuevo error en proceso de juicio pol…
Primeras imágenes de Alausí muestran la magnitud del…
Volcán Cotopaxi emite nube de vapor y gases este lun…
Socorristas de Quito, Cuenca y Guayaquil atenderán e…
Tormentas dispersas se presentarán este lunes 27 de …
La restricción por el Pico y placa en Quito estará v…
Fallecidos en siniestros contra propiedad privada au…

Guayaquil moderniza sus servicios básicos

En el sur de Guayaquil, ya se construye la planta de tratamiento de aguas residuales Las Esclusas. Los trabajos se iniciaron en enero pasado. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

En el sur de Guayaquil, ya se construye la planta de tratamiento de aguas residuales Las Esclusas. Los trabajos se iniciaron en enero pasado. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

En el sur de Guayaquil, ya se construye la planta de tratamiento de aguas residuales Las Esclusas. Los trabajos se iniciaron en enero pasado. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Guayaquil amplía sus servicios básicos y moderniza con última tecnología el tratamiento de sus aguas residuales. En dotación de agua potable, la ciudad alcanza una cobertura del 100% y del 92% en alcantarillado sanitario.

La ciudad porteña, que este 9 de octubre recuerda 197 años de Independencia, contabiliza cuatro grandes proyectos para tratar las aguas negras, que beneficiarán a 1,6 millones de personas. Es decir, alcanzará al 61% de la población de la ciudad.

La mayor es la planta Las Esclusas, cuya construcción arrancó en enero pasado. La obra, que se ubica en el sur de la urbe, recibirá las descargas de 1 millón de ciudadanos de 13 parroquias del centro y del sur, como Ximena y Febres Cordero, que concentran sectores como los Guasmos, el ­Suburbio o las Malvinas.

Dicha obra forma parte del proyecto de universalización del Alcantarillado Sanitario del Centro y Sur de Guayaquil. Así lo explicó José Luis Santos, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Emapag).

La inversión es de USD 205 millones, que se lograron con préstamos otorgados por el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones. Según Santos, este plan contempla la rehabilitación de la red de alcantarillado sanitario en el suburbio oeste de la ciudad, donde habitan 352 000 personas. Con ello -indicó- la cobertura de este servicio aumentará al 96% en todo Guayaquil.

Los índices de agua potable y alcantarillado alcanzan una cobertura casi completa de toda la ciudad, según la Emapag. Esos porcentajes (ver gráfico) son superiores a los que se ­registraron en el Censo nacional que realizó en el 2010 el ­Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Santos explicó que la planta tendrá una extensión de 24 hectáreas, lo que equivale a 22 canchas de fútbol. Y dispondrá de un sistema de autoabastecimiento de energía gracias al aprovechamiento de los gases que se desprendan del proceso de tratamiento de las aguas residuales. Entrará en funcionamiento en el primer trimestre o cuatrimestre del 2019, según el Municipio.

Las Esclusas tendrá una nueva estación de bombeo, Pradera, con la que se eliminarán gases y malos olores, además de aumentar la capacidad de bombeo. Esta construcción está a cargo de la compañía Acciona Agua S.A.

Otro proyecto es la construcción de la planta Mi Lote, que beneficiará a 350 000 ciudadanos del noroeste. En julio pasado, el alcalde Jaime Nebot firmó el contrato para su construcción. La infraestructura deberá culminarse en 16 meses, y será construida por ­Eseico, por USD 10 248 082.

La edificación tratará las aguas residuales con el método lodo activado y habrá un equipo automático para el control de olores y aireadores para el tratamiento de los desechos sólidos. Además, se removerán los desechos sólidos suspendidos y se hará un proceso de desinfección de los microorganismos.

En marzo pasado entró en funcionamiento Pantano Seco, planta que se levanta entre el estero Salado y la vía Perimetral (km 39). Con ella se beneficiará a 120 000 guayaquileños que habitan en la vía a la Costa y zonas aledañas.

La cuarta planta se denomina Los Merinos y se planea para el 2018. Este proyecto beneficiará a otro millón de ciudadanos, con ello se cubrirán las descargas de la totalidad de la población. Los estudios estarán listos en febrero próximo.

Jorge Rodríguez, vocero del Municipio de Guayaquil, comentó que estas plantas tienen un impacto sin precedentes en la conservación del estero Salado y del río Guayas. Afirmó que a esos afluentes iban a parar las aguas sin tratamiento de las zonas que tenían conexiones inadecuadas de alcantarillado sanitario.

En agua potable, Emapag terminará este año el anillo hidráulico, que dotará del servicio a sectores del noroeste de Guayaquil. La inversión fue de USD 30 millones. “El anillo permite llegar a las nuevas zonas de crecimiento, más allá de donde se tenía el límite consolidado de Guayaquil, eso nos va a permitir siempre mantener el 100% de cobertura”.

Dentro de ese plan, se han incluido acueductos que llevan el agua potable a grandes reservorios. En Ciudad Victoria hay uno con capacidad para 10 000 m³, en Sergio Toral otro con 4 000 m³, en Socio Vivienda otro de 5 000 m³. Y en Monte Sinaí hay dos grandes reservorios: 4 000 y 5 000 m³.