Los empresarios lograron un acercamiento con el Gobierno de Daniel Noboa por los cortes de luz, la noche de este lunes 7 de octubre de 2024.
Los acuerdos previos fueron anunciados por los empresarios tras una reunión de cerca de tres horas en el Palacio de Carondelet.
Más noticias:
Los empresarios buscaron este acercamiento con el Gobierno, tras la disposición de suspender el servicio de energía eléctrica para el sector industrial 10 horas, por 15 días.
El sábado 5 de octubre, el Cenace dispuso cortes de electricidad para el sector industrial, desde las 08:00 hasta las 18:00, durante 15 días.
Ante esta medida, María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, solicitó su suspensión, hasta que se conforme un comité de crisis.
Jervis advirtió que industrias como la láctea podrían verse afectada entre el 20% y el 30% de su producción.
Esto equivale a la imposibilidad de procesar 500 000 litros de leche por día.
Acercamiento de los empresarios con el Gobierno de Daniel Noboa por los cortes de luz
Tras la cita, la noche de este lunes, en el Palacio de Carondelet, María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, se mostró optimista.
Jervis aseguró que las autoridades ofrecieron continuar con mesas de diálogo y revisar la aplicación de 10 horas de cortes de luz por 15 días.
Sin embargo, la medida no se revisaría o se levantaría de inmediato.
“Lo importante es institucionalizar un espacio de trabajo y el ofrecimiento de que van a reducir esta medida tan dramática de la paralización industrial en las próximas horas”, dijo.
Jervis agregó que reconocen la apertura del Gobierno para el diálogo y concluyó que: “El Gobierno nos ha ofrecido revisar y confiamos que va a ser así”.
Propuesta de los empresarios de Quito al Gobierno de Daniel Noboa por los cortes de luz
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) señala que el sector industrial consume 17 millones de kWh diarios.
Esto, mientras que el sector residencial consume 24 millones de kWh.
La medida actual ahorra 8,5 millones de kWh diarios recortando a la industria, cuando en realidad este ahorro podría optimizarse al distribuir la carga con el sector residencial.
“Esta responsabilidad debe ser compartida equitativamente para no afectar de forma desproporcionada la producción y el empleo en el país”, señaló la CCQ, en un comunicado.
La CCQ hace cuatro propuestas: reparto equitativo del ahorro energético, incentivos para Generadores Eléctricos, compensaciones a generadores privados e incentivos para el consumo eficiente.