La migración ecuatoriana genera profundos cambios en la estructura familiar y expone a miles de personas a peligros. Entre ellos a varios delitos, como estafas, tráfico de drogas y de personas. Además de la discriminación que afrontan en los países de destino.
Cheryl Martens, profesora de Ciencias Sociales de la USFQ y directora Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD); Gonzalo González Fierro, docente de la UDLA y Lorena Escudero, profesora investigadora de la U. de Cuenca coinciden en que la salida de ecuatorianos está ligada a la inseguridad, la falta de oportunidades económicas. Además de problemas estructurales del Ecuador.
A continuación se detallan los problemas y las soluciones que proponen para abordar este fenómeno. Se enfatiza en la importancia de un enfoque intersectorial que involucre a Ecuador y los países de tránsito.
Más noticias
Pobreza, desigualdad y limitaciones en Ecuador
Los tres expertos coinciden en que la falta de oportunidades en Ecuador es una de las principales causas para que los ecuatorianos salgan. Afrontan precariedad económica por la falta de empleo formal y acceso a servicios básicos y beneficios laborales. Lorena Escudero pone énfasis en que la pobreza y la desigualdad estructural son las razones de la migración forzada. González Fierro agrega que mientras los ecuatorianos no tengan una visión de futuro, una esperanza en el país van a seguir saliendo. Mientras que en países de destino, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suelen ocupar empleos de alto riesgo y baja remuneración.
Posibles soluciones:
- Programas de regularización laboral, que permitan a los migrantes obtener mejores condiciones de empleo y estabilidad económica en otros países.
- Capacitación y certificación de competencias para facilitar la inserción en sectores formales.
- Convenios para facilitar el acceso a seguridad social en el exterior.
- Creación de fondos de apoyo a emprendimientos de migrantes, promoviendo la inversión productiva de remesas en el Ecuador.
- Mejor distribución del ingreso y fortalecimiento de la inversión social en Ecuador. Mejor uso de los dineros recaudados de los impuestos.
- Generación de empleo digno para jóvenes. Más capacitación y convenios con empresas para que los jóvenes puedan hacer prácticas profesionales técnicas. Esto permitirá asegurarles un empleo.
- Incentivos a las empresas para que contraten personas jóvenes, los capaciten y tengan esperanza de un mejor futuro dentro de esas mismas compañías.
- Acceso a servicios básicos, mayor inversión en salud y educación, en Ecuador.
- Intermediación financiera con menos costos para el envío de remesas. Ver ejemplos de otros países, en los que el mismo Estado, a través de instituciones financieras logran reducir costos de servicios.
Impacto en la estructura familiar
Cheryl Martens destaca que la migración afecta gravemente la dinámica familiar, especialmente a los hijos que se quedan en Ecuador. La ausencia de los padres puede generar problemas como el bullying, discriminación y riesgos psicosociales, lo que aumenta su vulnerabilidad. A esto se suma la dificultad de mantener la cohesión familiar. Gonzalo González Fierro añade que la migración destruye las familias. “Los hijos quedan a cuidado de tíos, abuelos y esto puede degenerar en un asunto de vulnerabilidad, ya que podrían ser captados por grupos delincuenciales”.
Posibles soluciones:
- Mayor apoyo psicosocial en Ecuador y en los países de destino para hijos de migrantes y sus cuidadores. Esto reduce el impacto psicológico y emocional de la separación.
- Reunificación familiar mediante acuerdos bilaterales para evitar la separación prolongada.
- Uso de la tecnología para mantener la comunicación entre padres e hijos, especialmente en zonas rurales. Además ofertar programas de alfabetización digital.
- Programas de apoyo y guía intersectorial y estatal para identificar y asistir a menores en situación de vulnerabilidad.
Inseguridad, tráfico de personas y desprecio por los DD.HH.
La migración irregular-explica Martens- expone a los ecuatorianos a ser víctimas de tráfico y trata de personas, explotación laboral y violencia durante su viaje y en el país de destino. Gonzalo González Fierro recalca que, debido a la falta de seguridad en las rutas migratorias, los migrantes también están sujetos a secuestros, extorsiones, entre otros delitos.
Posibles soluciones:
- Planes de regularización para migrantes ecuatorianos, para reducir la vulnerabilidad económica.
- Creación de corredores seguros para migrantes, con alianzas entre Ecuador y países de tránsito.
- Campañas de concienciación sobre los riesgos de la migración irregular. Informando sobre rutas seguras y mecanismos de protección.
- Inversión en respuestas estatales e intersectoriales para reducir redes de tráfico de personas. Proveer capacitación continua a autoridades migratorias y agentes fronterizos para identificar y denunciar la trata de seres humanos. Alianzas entre países para combatir las redes de tráfico de drogas, personas y armas en todo el circuito de la migración irregular y en la frontera sur de EE.UU.
- Activación de consulados en países de tránsito para brindar asistencia y protección inmediata.
- El gobierno ecuatoriano debe defender la dignidad de las personas que salen del país y negarse a que sean criminalizados por su situación migratoria.
- Respeto a las normas internacionales de derechos humanos.
Xenofobia y discriminación
Cheryl Martens subraya la xenofobia como una barrera significativa para la integración social, económica y laboral de los migrantes. La xenofobia y aporofobia se manifiesta en distintas formas, desde el trato desigual en el acceso a empleo y acceso a servicios básicos hasta agresiones verbales y físicas. “En momentos de crisis económica, el rechazo hacia los migrantes y a personas de bajos recursos tiende a intensificarse, ya que se les responsabiliza del desempleo, la inseguridad o el uso de recursos públicos”.
Posibles soluciones:
- Programas de sensibilización en países receptores, para promover la diversidad cultural y el respeto a los derechos de los migrantes.
- Refuerzo de mecanismos legales contra la discriminación, para asegurar el acceso equitativo al trabajo, educación y salud, así como bla protección de los derechos de los migrantes.
Afectación a la salud mental
Cheryl Martens advierte que el proceso migratorio puede generar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en los migrantes. En un estudio de World Vision (2021) se identificó que los migrantes ecuatorianos afrontan desafíos emocionales, debido a la adaptación a un nuevo entorno, la incertidumbre económica y la distancia familiar. La explotación laboral, falta de acceso a vivienda digna y discriminación, agrava su estado emocional. El miedo a la deportación o a la inestabilidad genera ansiedad constante.
Posibles soluciones:
- Redes de apoyo comunitario para brindar contención emocional y orientación.
- Campañas de bienestar emocional promovidas por consulados y organismos internacionales.
- Acceso a servicios de salud mental en los países de destino, para garantizar atención psicológica gratuita o de bajo costo para los migrantes.
Reinserción de los migrantes retornados
Las deportaciones de ecuatorianos, principalmente, de EE.UU. demandan respuestas intersectoriales que estén debidamente coordinadas y financiadas. Esto permitirá que las personas que retornen logren encontrar en su propio país una estabilidad emocional, familiar y económica adecuada. Incluso si no son deportados de otros países, pero al estar en situaciones peligrosas y saber que se cuenta con alternativas y apoyo, los ecuatorianos podrán ver con esperanza un retorno voluntario.
Posibles soluciones:
- Acceder al programa de Retorno Asistido Voluntario (RVA), iniciativa humanitaria de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ofrece apoyo administrativo para obtener documentos de viaje, de identidad, salvoconductos; ayuda logística para compra de pasajes terrestres y/o aéreos hasta destino final de la persona; apoyo financiero y entrega de kits.
- Coordinación entre diferentes ministerios y organizaciones para proporcionar una atención integral que incluya salud, educación y empleo.
- El gobierno central junto con los gobiernos locales propiciar el acceso a programas de empleo digno y emprendimiento colectivo.
- Cursos y becas para que los migrantes puedan adquirir nuevas habilidades y mejorar sus oportunidades laborales.
- Crear programas de vivienda para migrantes retornados.
- Ofrecer créditos y asesoramiento para que los migrantes puedan iniciar sus propios negocios y generar ingresos de manera independiente.