La depresión, ansiedad, esquizofrenia y el suicidio son parte del panorama de la salud mental en Ecuador. Hay cifras críticas y servicios para acudir.
El Ministerio de Salud Pública da cuenta de las complicaciones que se derivan de esos y otros cuadros. Hay repercusiones en el ámbito laboral y educativo.
Más noticias
Salud mental en Ecuador
El mayor número de suicidios se presenta en hombres y mujeres jóvenes, seguido de adolescentes. Mientras que las tasas se encuentran más elevadas en la población adulta mayor.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, el porcentaje de años de vida perdidos por discapacidad relacionada con problemas de salud mental es del 33,4%.
La depresión representa el 8,3%; la ansiedad, 5,2%; esquizofrenia, 1,6% y el suicidio y el trastorno bipolar, un 1,5%. En cambio, los derivados del consumo de alcohol representan un 0,9%.
El panorama es crítico
En 2023, en Ecuador se registraron 1 201 muertes por suicidio a escala nacional, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
En febrero de este 2024, el Municipio de Quito difundió la primera encuesta distrital sobre el tema. Las cifras reflejaron que 1 de cada 4 habitantes consideró tener algún problema de salud mental.
En el apartado de intentos autolíticos, 1 de cada 4 personas presentó pensamientos suicidas. La inseguridad es uno de los elementos que ha repercutido en la salud mental: asaltos, secuestros, balaceras y similares.
En las vías de Quito, al menos 1 de cada 10 habitantes de calle presentan distintas condiciones o trastornos.
En este 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el tema central por el Día de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre: ‘La salud mental en el trabajo’.
La meta es crear entornos laborales saludables y que garanticen el respeto a la salud mental de los empleados.
Los servicios públicos
La comunidad puede acceder a varios servicios públicos encaminados a la salud mental. En Quito, por ejemplo, se encuentra el Centro de Atención Ambulatoria en Salud Mental. Este es un servicio del Municipio.
El sitio se encuentra en las calles Guayaquil y La Ronda, en el Centro Histórico. La atención es de lunes a viernes, de 08:30 a 16:30.
También atienden a personas con problemas derivados del consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización. La Constitución de la República del Ecuador determina que las adicciones son un tema de salud pública.
Desde el Ministerio de Salud
Ecuador cuenta con una Ley Orgánica de Salud Mental. La red pública cuenta con 1 698 servicios ambulatorios, 70 ambulatorios intensivos, 102 unidades de salud mental hospitalaria, 10 centros especializados para el tratamiento de alcohol y otras drogas.
Se suma un centro especializado ambulatorio en salud mental y un hospital especializado. Según el Ministerio de Salud, en 2023, atendieron a 129 598 personas con diferentes problemáticas de salud mental.
En cambio, de enero a agosto de 2024, los servicios llegaron a 94 965 usuarios. En el 2022, fueron 842 185.
Las personas pueden acceder a los servicios a través de la línea 171, opción 6. De acuerdo con el Ministerio de Salud, Ecuador cuenta con 18 652 psicólogos. De estos, 1043 laboran en la institución.
Las alertas
La salud mental tiene alertas que tomar en cuenta. Los cambios drásticos en el comportamiento, pensamientos suicidas, estrés crónico, ansiedad y síntomas de depresión están en la lista. Estos síntomas suelen presentarse en personas que han sufrido violencia, estrés prolongado o el uso de sustancias.
Cambios en el estado de ánimo:
- Irritabilidad o cambios de humor bruscos que duran más de lo habitual.
- Tristeza persistente o sentimientos de desesperanza.
- Ansiedad extrema, miedo o pánico desproporcionado ante situaciones cotidianas.
Cambios en el comportamiento:
- Aislamiento social o evitar actividades que antes se disfrutaban.
- Alteraciones en el sueño (insomnio, dormir demasiado, pesadillas recurrentes).
- Cambios en el apetito o el peso sin razón aparente.
- Descuidar la higiene personal o la apariencia.
Dificultades cognitivas:
- Problemas para concentrarse o tomar decisiones.
- Pérdida de memoria o confusión mental.
- Pensamientos persistentes de autolesión o suicidio (esta es una emergencia y requiere intervención inmediata).
Señales físicas:
- Dolores de cabeza, estómago o musculares sin una causa médica clara.
- Fatiga constante o falta de energía.
- Taquicardia o ataques de pánico.
Uso de sustancias:
- Incremento en el consumo de alcohol o drogas para lidiar con el estrés o emociones negativas.