Una mujer de 48 años a la que llamaremos Marlene (nombre ficticio) se convirtió en la primera persona en Ecuador en recibir la eutanasia. El procedimiento se realizó el jueves 8 de mayo de 2025.
Más noticias
Marlene accedió a la eutanasia en Ecuador
La abogada Daniela Castro, quien lideró el caso, detalló en entrevista con TC Televisión, que Marlene murió en su hogar en Guayaquil, en compañía de sus familiares y médicos cercanos.
La mujer decidió poner fin a su vida tras sufrir un cáncer de mama con metástasis. Según contaba, la enfermedad le causaba dolores insoportables en los últimos seis meses.
Según se explica en la nota, el procedimiento se llevó a cabo con un fármaco administrado bajo protocolos europeos, asegurando que Marlene no sintiera dolor, en un acto que sus abogados describieron como un “ejercicio de dignidad“.
Jueza autorizó el procedimiento
La enfermedad que enfrentaba era grave e incurable, esto fue clave en la aprobación de la eutanasia. Otro factor de consideración fue el informe psicológico, donde se determinó que la paciente estaba en plena capacidad mental para tomar esta decisión.
Marlene firmó un consentimiento informado, tras exhaustivas evaluaciones. Finalmente, una jueza constitucional autorizó el procedimiento.
La familia optó por mantener el momento en estricta privacidad, sin fotos ni videos, respetando tanto la confidencialidad de la mujer, como la del personal médico involucrado, manifestó Castro al canal de televisión.
Caso de Paola Roldán
El marco legal de la eutanasia está basado la decisión de la Corte Constitucional de despenalizarla el 7 de febrero de 2024.
La decisión tuvo su trasfondo en el caso de Paola Roldán, quien falleció en marzo de 2024 tras padecer Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Aunque Roldán no pudo acceder al procedimiento, su caso abrió las puertas para que personas como Marlene ejercieran este derecho.
El legado de Roldán se concretó por primera vez con el caso del 8 de mayo de 2025, en Guayaquil.
Este hito, que ha generado un amplio debate, refleja la implementación de un derecho que busca garantizar una muerte natural para quienes padecen enfermedades graves e incurables o lesiones irreversibles.