Hoteles con pocos turistas y pescadores que arriesgan sus vidas en el mar. Así enfrentan el invierno las comunidades costeras de Ecuador, que dependen del turismo y la pesca. Luego de lidiar con los apagones del 2024, ahora los eventos climáticos adversos y la inseguridad mantienen en la incertidumbre a los operadores turísticos, pescadores, concheros y cangrejeros.
Más noticias
Turismo: reducción de visitantes en 30% en Manta y Santa Elena
En zonas como Manta y Santa Elena, el invierno redujo el flujo de turistas, pese a que es considerada una temporada alta, porque los estudiantes están en vacaciones. Para Magdalena Zambrano, empresaria turística de Manta, las fuertes lluvias y fenómenos climáticos han tenido un impacto negativo en el turismo de Manta. Normalmente-agrega- estos meses tienen una ocupación media con picos altos en Carnaval y Semana Santa. Pero actualmente hay 30% menos de turistas. “No hay reservas suficientes para mantener algunos alojamientos a flote, muchos no alcanzan a cubrir sus costos”.
En Santa Elena, Richard Nelson, presidente de la Cámara de Turismo, capítulo Playas, lamenta que esta temporada suele ser más movida, pero ahora se ha perdido la influencia diaria de visitantes. La mayoría de los hoteles cierran de lunes a miércoles y se reactivan desde el jueves, por la escasez de turistas. La llegada de turistas cayó entre un 30% a 40%, afirma. Apenas el fin de semana las personas vienen durante el día, dinamizan la economía de quienes rentan parasoles y tienen comedores. Pero a los hoteles llega una familia pequeña se queda una noche y al día siguiente se va. “Ya no es el turismo que se queda tres o cuatro días a gozar de nuestro querido balneario”.
Carlos Abad, otro empresario turístico, añade que debido a los deslaves y derrumbes en las vías que conectan con Guayas y Santa Elena cayó un 30% el número de visitantes de otras provincias. Por ejemplo la vía Chaguarpamba, en Loja, que va a la Costa está cerrada por deslizamientos en varios tramos. Pero está optimista que la situación mejorará luego del invierno y para eso trabaja en eventos con la empresa privada.
Pesca artesanal: redes vacías, inseguridad y precariedad
El sector pesquero artesanal está pasando por una crisis aún más profunda. Por un lado, Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, explica que el calentamiento de las aguas provoca la migración de especies a aguas más frías, Esto hace que, por ejemplo, el skipjack (rayado), la especie de atún que más se pesca en Ecuador tenga una caída del 22% en las capturas. Esto también se extiende a otras especies de pesca blanca y que se consumen internamente. Pero por otro lado, cree el más grande problema de los pescadores son los asaltos, robos, violencia que viven.
Rolando Mendoza, presidente de la Asociación de Pescadores de Dos Bocas de Machala, describe esta situación como una película de terror. Los 32 pescadores agremiados han optado por no salir a pescar porque son asaltados, despojados de sus motores o les toca pagar hasta dos vacunas al mes para poder pescar. “Estamos a merced de los delincuentes. A muchos les quitan todo y no logran ni pagar los créditos que recibieron del anterior gobierno”.
Lo que más desconcierta a los pescadores es que no hay ningún tipo de control de las autoridades de la Marina, por lo que se sienten abandonados y a merced de los grupos delincuenciales, quienes usan armas de fuego, incluso, durante el día.
Medidas de supervivencia para salir a flote en este invierno
Como medida de supervivencia, Magdalena Zambrano cuenta que se han bajado las tarifas de alojamiento, se ofrece más servicios de cortesía. También se busca trabajar en conjunto con el gobierno municipal una agenda de eventos deportivos, convenciones y ferias para atraer a los turistas.
Como operadores turísticos brindan shows artísticos, cenas románticas, desayuno incluido, ofertas de dos por uno, los niños pagan mitad de precio, en sus establecimientos.
Klever Valdivieso se siente desesperado, pues debido al calentamiento de las aguas no hay mucho que pescar en las orillas y tampoco quiere exponerse a salir en las noches y ser asaltado. Por ahora está desarmando aparatos para vender y sobrevivir el día. Sus compañeros van a trabajar en camaroneras o van al manglar a recolectar conchas. Sus embarcaciones están paradas y sus redes vacías de peces.
¿Cómo ve esta situación el Ministerio de Turismo?
El Ministerio de Turismo minimiza el impacto del invierno. “Existen destinos turísticos de la costa ecuatoriana que han tenido afectaciones parciales por la temporada invernal, sin embargo, eso no significa que la actividad turística se ha detenido”. Asegura que tampoco se han reportado afectaciones a la actividad turística y que más bien durante enero y febrero de 2025 hubo un incremento de 22,8% de visitantes internacionales.
Además, menciona que la infraestructura turística no ha sufrido daños y que las interrupciones en las vías de acceso se han solucionado en coordinación con el Ministerio de Transporte.
El Ministerio, por su parte, seguirá promoviendo campañas como ‘Deja de ser extranjero en tu tierra’ hasta julio para fomentar el turismo interno. Adicionalmente menciona que BanEcuador ofrece créditos para el sector turístico al 5% de interés a 10 años plazo y dos años de gracia.