Esta semana se envió un lote de medicinas, por avión, a las islas Galápagos, para el control del coronavirus en los hospitales. Foto: Cortesía / Consejo de Gobierno de Galápagos
Galápagos es la provincia con mayor incidencia acumulada de coronavirus en el país, seguida de Pichincha, Pastaza y Carchi. Por cada 1 000 habitantes de las islas hay 26 casos hasta el 10 de diciembre, cantidad superior al promedio nacional que está en 12.
Este indicador que mide la prevalencia del virus en la población se triplicó en el último mes, pues hasta el 10 de noviembre pasado había siete contagios por 1 000 habitantes. Hasta hace un mes, las islas registraban 230 infectados de covid-19 y el acumulado subió más del triple, a 860 contagios acumulados hasta ayer 11 de diciembre del 2020.
El Ministerio de Salud reporta que el 54% corresponde a la Isla Santa Cruz, el resto está en Isabela y San Cristóbal. Pero el MSP aclaró en un comunicado que el archipiélago registra 853 recuperados, es decir, solo existe un caso activo, en seguimiento y atendido el 5 de diciembre, y seis fallecidos por covid-19 entre confirmados y sospechosos en la pandemia.
Norman Wray, ministro y presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, destacó que el porcentaje de positivos de las pruebas de hisopado en el archipiélago se mantiene en un 7%. Es tres veces menor al promedio nacional (22%).
¿Cómo se entiende que Galápagos tenga la más alta incidencia y al mismo tiempo una baja positividad? Según el Ministerio, es la provincia que más muestras PCR ha tomado a escala nacional, en relación con su población y realizó un muestreo masivo de pruebas PCR en el último mes.
Galápagos tiene 33 042 habitantes y el esfuerzo de detección ha sido mayor que en otras provincias. Hasta el miércoles se tomaron 10 564 muestras, lo que significa que se están haciendo 320 pruebas por cada 1 000 residentes -el promedio nacional es de 41, todavía insuficiente para identificar mejor a los infectados-.
Según las cifras del Ministerio de Salud, se ha tomado pruebas PCR a casi un tercio de la población. Los datos del Consejo de Gobierno difieren y apuntan a que la cobertura de PCR desde marzo se acerca a la mitad de la población. Son 13 443 muestras, casi la mitad de ellas realizadas en dos laboratorios locales, informó Wray.
Henry Cobos, alcalde de San Cristóbal, explicó que la aplicación de
7 700 pruebas PCR a mediados de noviembre en toda la provincia, en un convenio público-privado, provocó un aumento de casos. Pero le tranquiliza la baja positividad y virulencia.
En Santa Cruz se tomaron 5 000 pruebas y un 2% resultó positivo. En la isla San Cristóbal se tomaron 3 000 pruebas PCR y solo 63 resultaron positivas. “Todos ellos ya han salido de la enfermedad”, dijo Cobos.
En el hospital Oskar Jandl de San Cristóbal, de referencia provincial, solo una persona permanece hospitalizada por coronavirus y las siete camas de cuidados intensivos están disponibles, según el Alcalde. “Los nuevos casos identificados son en su gran mayoría personas con síntomas leves o asintomáticas, que cumplen con el aislamiento preventivo en sus casas y se han ido recuperando de forma satisfactoria”, indicó Cobos.
Este es un factor favorable al turismo, que se ha duplicado mes a mes desde agosto según la Cámara de Turismo. La proyección para diciembre es de 10 000 visitantes, un 80% nacionales, todavía por debajo de los 25 000 mensuales antes de la pandemia.
Respecto a los casos sospechosos que están en espera de resultados, y que sigue siendo un problema nacional, en Galápagos se registra un 6,3% de muestras rezagadas. En cuanto a las parroquias, Puerto Ayora, Puerto Villamil y Puerto Baquerizo Moreno han sido las más impactadas por la pandemia de covid-19.
El muestreo masivo realizado el último mes ha sido clave para identificar infectados, aislar asintomáticos, ampliar cercos epidemiológicos, proteger a la población vulnerable y evitar el congestionamiento del sistema local de salud, según destacó Wray.
El miércoles, el hospital Oskar Jandl recibió insumos y una planta de generación de oxígeno que permitirá “descentralizar” la distribución en las islas. La planta aumentará el volumen de producción de 100 a 510 tanques al mes, lo que permitirá un ahorro de costos y tiempo del envío de oxígeno desde el continente.