La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), por las siglas en inglés) es una entidad federal independiente.
Se encarga de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria en el mundo. Esta se encuentra a puertas de desaparecer.
Donald Trump, el nuevo presidente de esa nación, en este 2025, anunció que la agencia podría desaparecer. De concretarse ese paso, la ayuda para el trabajo de organizaciones está en riesgo.
Más noticias
Usaid, Donald Trump y las organizaciones en Ecuador
La Usaid es una entidad independiente creada por una ley del Congreso de EE. UU. La entidad destina recursos a ayuda humanitaria y a asistencia al desarrollo.
La agencia ha estado presente en Ecuador desde 1961. Impulsar el desarrollo económico y social, conservar el medio ambiente y responder a desastres naturales están entre las acciones.
Usaid cerró su misión en Ecuador, en septiembre de 2014. El Gobierno de Ecuador anunció que la cooperación con esta agencia quedaba congelada hasta que no se firmase un nuevo convenio bilateral sobre la materia.
En ese momento, durante el gobierno de Rafael Correa, la Cancillería ecuatoriana dijo que la falta de un nuevo acuerdo bilateral sobre el programa de cooperación entre ambos países impedía la ejecución de nuevos proyectos por parte de la agencia.
No obstante, como se detalla en la web de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, continuó apoyando por medio de programas regionales durante casi siete años de ausencia. Y reabrió la misión en el país a finales de 2020.
Apoyo en Ecuador desde la Usaid
Usaid colabora con el gobierno y la comunidad de Ecuador. Entre las acciones están: fortalecer los sistemas democráticos, conservar la biodiversidad del país y promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
La entidad, al menos hasta antes de los últimos anuncios, se enfocaba en involucrar a los ciudadanos, el sector privado, la sociedad civil y las poblaciones marginadas.
Los programas de Usaid se han direccionado a mejorar la capacidad del gobierno para brindar servicios transparentes y centrados en los ciudadanos. También, en el apoyo a los grupos indígenas en la Amazonía.
Otros ejes de acción en Ecuador
La inclusión de migrantes y comunidades de acogida es otro de los ejes que había mantenido la agencia en Ecuador.
A la par, el cambio climático, la energía sostenible, el combate de la corrupción y los delitos ambientales, así como fortalecer la seguridad ciudadana.
Esos aportes estarían en riesgo tras el anuncio de Elon Musk, responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental en la administración de Donald Trump.
Él aseguró que habló con el Presidente sobre la Usaid y que le compartió su acuerdo con cerrarla. Por su parte, Trump, tras su llegada a la Casa Blanca, decidió congelar durante 90 días casi todos los fondos para los programas de ayudas en el exterior de la agencia.
El presupuesto en esa línea superó durante la Presidencia de Joe Biden los 60 000 millones de dólares.
Entre 2022 y 2023, el apoyo financiero bordearía los 500 millones de dólares. Al menos así se refiere en ForeignAssistance.gov, el sitio en línea de información del Gobierno de Estados Unidos sobre la asistencia de ese país.
Panorama en Ecuador
En Ecuador, no menos de 22 000 organizaciones sociales se encuentran registradas a escala nacional, incluyendo fundaciones. La mayoría corresponde a corporaciones. Esto según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Las corporaciones pueden ser de naturaleza asociativa, estable y organizada, conformada por un número mínimo de cinco miembros.
Las fundaciones, en cambio, se constituyen por la voluntad de uno o más fundadores. Estas organizaciones promueven el bien común de la sociedad, incluyendo las actividades para promocionar, desarrollar e incentivar ese bienestar.
Se cuentan los aspectos sociales, culturales, educacionales, ambientales, deportivos, etc.
Ejemplos de resultados y afectaciones en Ecuador
La Fundación Esquel, por ejemplo, según consta en la página web, tuvo la colaboración con el proyecto VenUnida, que propone un modelo integral de ventanilla única, virtual y física.
La herramienta estaba destinada a mejorar la integración y activación socioeconómica de las personas en movilidad humana de nacionalidad venezolana y colombiana.
Desde la organización indicaron que las políticas ya generaron repercusiones. Estas afectaron a proyectos con la ciudadanía.
Otros frentes de acción
World Visión Ecuador también ha impulsado acciones con colaboración de la Usaid. La organización llega a, aproximadamente, a 51 463 niños y adolescentes en zonas rurales y urbano marginales del país, a diario. Llegan con 12 programas, en ocho provincias.
En 2024 y lo que va de 2025, no ganaron ningún proyecto con la institución y continúan llegando a la comunidad con programas que, además, buscan erradicar la violencia. Recibieron colaboración durante la pandemia por el covid-19.
Aunque desde World Visión Ecuador indicaron que no tienen repercusión en su operación. Sin embargo, ese no sería el panorama para todas las organizaciones.
En cambio, la Fundación Alas de Colibrí ya ha visto las repercusiones. Ya antes de concretarse el cierre de Usaid, palpan las consecuencias de la reestructuración de recursos desde Estados Unidos. Ya han tenido que prescindir de personal e, incluso, se podrían cerrar oficinas.
Se trata de una organización ecuatoriana de la sociedad civil sin fines de lucro, legalmente constituida. Esta se encarga de la promoción y defensa de los derechos humanos con énfasis en víctimas y sobrevivientes de la trata de personas, víctimas y sobrevivientes de la violencia basada en género.
También en protección a la infancia y a personas en contextos de movilidad humana en situación de vulnerabilidad en las provincias de Pichincha, Sucumbíos, Imbabura y Carchi.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog