Este año, la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) conmemora una década desde su conformación. Entre sus investigaciones está el caso de la Refinería del Pacífico, en el que realizaron denuncias sobre presuntas irregularidades.
Más noticias
Según Germán Rodas Cháves, coordinador de la CNA, la Comisión surgió en 2015 tras un proceso de consultas entre organizaciones de la sociedad civil. Entre los colectivos que impulsaron su creación mencionó al Frente Unitario de Trabajadores, gremios de arquitectos, abogados, ingenieros, médicos, organizaciones campesinas, la Unión Nacional de Educadores y otros sectores.
Indicó que la Comisión nació ante la falta de acción de la Contraloría y la Fiscalía frente a hechos que, en su opinión, afectaban el manejo de los bienes públicos. Aseguró que, a lo largo de estos años, no recibió financiamiento público ni privado y que su labor se sostiene con el esfuerzo de sus integrantes.
Integrantes y funcionamiento de la Comisión
Rodas mencionó que la CNA estuvo conformada inicialmente por figuras como Julio César Trujillo, Jorge Rodríguez, Isabel Robalino, María Arboleda, Simón Espinoza, Ramiro Román y Fernando Vega, entre otros. Señaló que, tras el fallecimiento de Jorge Rodríguez, asumió la coordinación de la Comisión en 2019.
Actualmente, según dijo, la CNA está integrada por Ximena Moreno, Marco Antonio Rodríguez, Gustavo Vega, Juan Cuvi, Alfredo Borja, Verónica Miranda, Ramiro Beltrán, Diego del Castillo, Enrique Galarza, Patricio Abuja y Germán Rodas. Explicó que estos miembros fueron designados por los colectivos sociales y que la Comisión cuenta con equipos de apoyo externos.
Casos denunciados por la CNA
El coordinador de la CNA mencionó que, además del caso de la Refinería del Pacífico, la Comisión realizó denuncias sobre otros temas. Entre ellos citó el presunto sobreprecio en la hidroeléctrica Manduriacu, el manejo de los fondos destinados a los afectados por los terremotos en Esmeraldas y Manabí. También está la compra de insumos médicos en hospitales públicos.
Rodas habló sobre la venta del Hotel Quito y afirmó que la CNA entregó información a la Fiscalía, la Contraloría y a ministros de gobiernos anteriores sobre casos que investigaron.
Persecución y demandas
El coordinador recordó que en 2017 el entonces contralor Carlos Pólit presentó una acción judicial en contra de la Comisión a través de la jueza Karen Matamoros. Esto derivó en una sentencia de un año de prisión para sus miembros. Aseguró que la presión de la sociedad civil evitó que la sentencia se ejecutara.
Dijo que la CNA enfrentó contrademandas de proveedores de insumos médicos y mencionó que en el pasado recibieron demandas relacionadas con la hidroeléctrica Manduriacu.
Investigaciones actuales y postura de la Comisión
Según Rodas, la CNA cuestionó el manejo de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y la falta de auditorías en Petroecuador. Dijo que en el gobierno de Daniel Noboa la Comisión señaló posibles irregularidades en la construcción de cárceles y en la administración del Bloque Petrolero Sacha.
“La Comisión nació para hacer contraloría social. No tiene compromiso con ningún gobierno ni con el poder. No participa en elecciones ni levanta la figura de ninguna persona”, afirmó Rodas.