Vista aérea del Parque Nacional Yasuní. Foto: Archivo EL COMERCIO
El Ministerio de Ambiente de Ecuador expidió hoy 22 de mayo la licencia ambiental para que puedan ser explotados dos campos petroleros en una área sensible del Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo.
El gobierno ecuatoriano había planteado dejar sin explotar los campos ubicados en ese parque como contribución ecológica al planeta a cambio de una compensación económica mundial, que no consiguió.
En agosto de 2013, el presidente Rafael Correa dio por finalizada la iniciativa denominada Yasuní ITT e inmediatamente consiguió la autorización de la Asamblea Nacional para explotar petróleo en un mínimo territorio de la reserva.
La ministra de Ambiente, Lorena Tapia, señaló tras firmar la autorización que su cartera tiene toda la preparación para “cuidar y conservar el área protegida más importante y mejor monitoreada del país”.
Barcelona pierde contra el Atletico de Madrid
Tapia dijo que con la licencia ambiental la empresa estatal de petróleo, Petroamazonas EP, iniciará actividades preparatorias como la instalación de campamentos y la apertura de accesos. Previo a la licencia, el Consejo Nacional Electoral rechazó una petición de consulta popular a la población sobre si se explotaba o no el crudo de Yasuní. La negativa se produjo porque los peticionarios no consiguieron el suficiente número de firmas de adhesión.
Los campos a explotarse son los denominados Tiputini y Tambococha, de los que se espera extraer el primer barril de petróleo en 2016. El parque nacional Yasuní, ubicado en la Amazonía ecuatoriana, tiene una superficie de cerca de 1 000 kilómetros cuadrados y fue declarado en 1988 como biosfera natural por la Unesco.