Denuncias por presunta estafa masiva en Red

Hasta la Fiscalía llegaron decenas de personas para denunciar una supuesta estafa. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Hasta la Fiscalía llegaron decenas de personas para denunciar una supuesta estafa. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Hasta la Fiscalía llegaron decenas de personas para denunciar una supuesta estafa. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Eduardo B. estuvo desempleado un año. Por la necesidad de costear sus estudios de ingeniería comercial, ingresó a un negocio en el que, por una inversión de USD 448, le ofrecían ganar 500 por seis meses.

Lo único que debía hacer era compartir links con publicidad en los muros de Facebook de unas 20 cuentas y además, invitar a tres personas más. Se oía sencillo, por eso este guayaquileño de 23 años, invirtió e invitó a 50 personas.

Seis meses después, el joven y cientos de personas que también invirtieron en esta empresa de publicidad en la red, acudieron a poner una denuncia en la Fiscalía, centro de Guayaquil, por el supuesto delito de estafa. La empresa, aseguran, les adeuda valores que van entre USD 318 y 4 000.

La alerta se encendió este jueves, 5 de junio, cuando un grupo de personas acudió a las oficinas de la empresa, ubicadas en Gómez Rendón y Cacique Álvarez, e irrumpieron en las instalaciones para pedir explicaciones y la devolución del dinero invertido en este sistema de negocio tipo pirámide. Las oficinas están cerradas.

Las denuncias sumaban las 650 hasta las 13:00 de ayer. El fiscal Henry Bazurto, señaló que se tomarían las medidas necesarias para que los denunciados no abandonen el país.

La necesidad de ganar dinero podía más que la desconfianza, como en el caso de Lourdes, docente, quien seguía trabajando con la empresa aunque no le pagaban desde el 13 de marzo. “No he cobrado nada, tenía que cobrar USD 1 600. Siempre iba con las facturas y me decían que vuelva por cualquier razón, luego por último me decían que llamemos a un número del 1 700 y que me iban a solucionar por ahí”.

A pesar de los retrasos en los pagos, varios denunciantes contaron que no desconfiaban de la empresa porque un presentador de televisión era la imagen de la empresa, y en varios videos en YouTube, aparecía incentivando a que las personas ingresen al negocio.

Además, porque el fundador de la empresa, Luis C., había sido entrevistado por un programa de televisión en el que se presentaba al negocio, como una idea exitosa.

Melissa V., que vive en el Guasmo Sur, acudió ayer a la Fiscalía para poner su denuncia, y ahí se enteró que tenía que hacerlo de manera grupal, con el resto de afectados. Ella, que también estaba desempleada, ingresó al negocio en febrero, haciendo un préstamo e invirtió USD 336. “Nunca pagaban, siempre nos tenían regresando a cada rato. Hasta el martes que fui por última vez, no cancelaron y me enteré que se habían dado a la fuga los dueños”. Le deben USD 700.

Desde el 2013 la empresa, que está registrada en el SRI, ofertaba tres tipos de sistemas de publicidad, en los que la ganancia dependía de la inversión y la cantidad de personas que se invitaba a ingresar.

Los únicos requisitos para entrar a esto eran tener RUC por concepto de publicidad en Internet, facturas y una cuenta en la red social Facebook.

De las tres modalidades, a la que más personas accedían era el Estándar, en la que con una inversión de USD 336 se obtenía una ganancia de 318 por cuatro meses. El interesado debía ingresar con dos personas más, que a su vez tendrían que invitar a otras dos, de manera que la red crezca.

Los inscritos tenían la responsabilidad de publicar publicidad en 20 muros diariamente por cinco semanas.

En el Premium, la inscripción se realizaba con USD 448 y el interesado debía ingresar a tres personas. La ganancia prometida era de USD 500 por seis meses y se asumía la responsabilidad de publicar la publicidad en 10 cuentas de Facebook a diario por cinco semanas.

En la modalidad Golden Premium también se invertía USD 448 y se reclutaba a tres personas más. Sin embargo, la ganancia era de USD 500 cada mes durante un año, y el interesado debía publicar los links de publicidad en 20 muros a diario por cinco semanas.

El pago, al ingresar, se lo hacía en las oficinas de la empresa o con un depósito bancario, para que la empresa habilite una cuenta en una plataforma virtual a la que los usuarios accedían mediante un sitio web que ahora está deshabilitado.

Para probar que se había cumplido con el mínimo de links publicados, el usuario debía hacer captura de la pantalla (tomar foto) y subirla al portal.

Los supuestos afectados entraban y salían de la Fiscalía ayer hasta
las 16:00. Los casos no solo eran de Guayaquil. Emilio G., por ejemplo, llegó desde Macas a poner la denuncia, él calcula que en esa ciudad habría unos 500 afectados.

Otra de las irregularidades que preocupa a quienes invirtieron es la facturación, pues para cobrar mensualmente, tenían que entregar facturas en blanco, sin ningún valor. “¿Y si es lavado de dinero?, nos vamos a meter en un problema mayor”, denunció una mujer que prefirió omitir su nombre.

Suplementos digitales