Premios Pulitzer, o el arte de contar historias

libros ganadores

libros ganadores

Entre las obras premiadas resaltan 'La luz que no puedes ver’ del escritor Anthony Doerr. También destacan ‘The Sympathizer’ y La sexta extinción'. Fotos: Archivo 

Hay premios periodísticos que son importantes y otros que son imprescindibles. Dentro de esta última categoría están los Pulitzer, distinciones que entrega la Universidad de Columbia, a las mejores investigaciones realizadas por reporteros de EE.UU.

Una de las categorías donde más se evidencia ese largo proceso de búsqueda de información, contrastación de fuentes y exhaustivo detalle al momento de narrar historias es el de narrativa de no ficción.

Este año, la historia ganadora fue ‘Banderas negras: El ascenso de ISIS’, de Joby Warrick, periodista del Washington Post.

En su libro, Warrick realiza un retrato minucioso de Abu Musab Al-Zarqawi, el fundador del Estado Islámico, quien murió en un ataque aéreo estadounidense en el 2006. A través de Al-Zarqawi, Warrick explora el surgimiento de este grupo fundamentalista.

En ‘Banderas negras: El ascenso de ISIS’, Warrik revela que en 1999, el gobierno de Jordania concedió la amnistía a un grupo de presos políticos, entre ellos Abu Musab Al-Zarqawi, quien después creó un movimiento islamista con el fin de dominar Oriente Medio.

El periodista del Washington Post también muestra cómo los errores de los presidentes George Bush y Barack Obama condujeron a que ISIS se convierta en uno de los grupos terroristas más fuertes. El acceso a información confidencial de la CIA y del gobierno de Jordania ayudó a que Warrick narre aspectos desconocidos de este grupo terrorista.

En los últimos años, los trabajos que han sido premiados en esta categoría abordan distintos temas. Uno de ellos es la investigación de Elizabeth Kolbert, quien ganó el Premio Pulitzer con el reportaje ‘La sexta extinción’.

Este reportaje narra los problemas de desaparición de los animales a escala mundial. La historia de Kolbert, que está narrada como una crónica de viaje, empieza en un centro científico de Panamá, donde se examina la muerte de las ranas doradas y se extiende a otras especies y lugares como los Andes amazónicos y el instituto Max Planck, de Leipzig.

En las antípodas de esta categoría periodística está la de premio a Mejor libro de ficción. Un reconocimiento que ha sido entregado a escritores de renombre como Philip Roth, Michael Cunningham, Cormac McCarthy y John Updike.

Este año, el ganador del Premio Pulitzer de Literatura fue entregado al escritor vietnamita Viet Thanh Nguyen, por su novela ‘The Sympathizer’.

El libro relata la compleja historia de un general vietnamita durante la Guerra de Vietnam que empieza una nueva vida en Los Ángeles mientras Saigón es destrozada por la guerra.

Después de la ceremonia de premiación, el New York Times subrayó que la novela de Viet Thanh Nguyen es enriquecedora porque en EE.UU. se habla siempre de la Guerra de Vietnam desde el punto de vista de los estadounidenses y muy poco desde el otro bando.

En la anterior edición de los Pulitzer, el ganador en esta categoría fue el escritor Anthony Doerr con ‘La luz que no puedes ver’, una novela que cuenta la vida de Marie-Laur, una joven ciega que debe refugiarse con su padre en la ciudad de Saint-Malo después de que los nazis ocuparon París.

Aquí Marie-Laur conoce a Werner, un muchacho huérfano con talento para construir y arreglar radios. En la historia de Doerr, los dos jóvenes están destinados a crecer como enemigos en medio de la destrucción causada por los nazis. Una historia que teje vínculos entre la historia y la ficción.

Suplementos digitales