El comportamiento de ciclistas y peatones es monitoreado en Cuenca

El cuencano Pablo Osorio fue equipado con un dispositivo GPS y cámaras para registrar sus desplazamiento. Cortesía

El cuencano Pablo Osorio fue equipado con un dispositivo GPS y cámaras para registrar sus desplazamiento. Cortesía

El paseo Tres de Noviembre es una de las rutas para los ciclistas en Cuenca. El Comercio

Con un llavero que tiene un GPS incorporado, el cuencano Pablo Osorio registra todos sus desplazamientos por las calles desde el lunes 5 de octubre de 2015. Él es parte del equipo investigador Llactalab, de la Universidad de Cuenca, que inició un estudio para examinar el comportamiento de ciclistas y peatones en la capital azuaya.

El objetivo de este proyecto, denominado 'Pies y Pedales', es determinar los patrones de movilidad de las personas y su relación con el entorno urbano. Se registrará información como rutas, tiempo de desplazamiento, las dificultades que encuentran en el camino.

Al final del experimento, Osorio tendrá un mapa con todos sus desplazamientos. La medición se hará a través de dispositivos GPS, que registran los datos. También se usarán sensores y cámaras.

El cuencano Pablo Osorio fue equipado con un dispositivo GPS y cámaras para registrar sus desplazamiento. Cortesía

Daniel Orellana, miembro del equipo investigador, presentó el proyecto, que tiene el objetivo de usar esa información para definir políticas de movilidad en la urbe. “Para poder implementar de forma adecuada políticas, planes y proyectos de movilidad a pie y en bicicleta es necesario comprender el comportamiento espacial de las personas”.

Otro objetivo del proyecto es entender por qué los ciudadanos que se movilizan a pie o bicicleta prefieren ciertas rutas sobre otras, información que servirá para entender la dinámica con el entorno.

El estudio también medirá la diferencia entre los traslados a pie o bicicleta y en vehículos. Hay la premisa de que una persona que conduce por lo general buscará una ruta de corto tiempo, en cambio el ciclista o peatón tiene otros criterios, por ejemplo el clima, los paisajes, la seguridad o incluso los comercios que encuentra en el trayecto.

Los primeros monitoreos son con el equipo de Llactalab, que pertenece al Departamento de Investigación, pero la idea es que los ciudadanos se registren para que sean parte del estudio. Hasta el momento hay 100 inscritos.  El registro está disponible en la página web del grupo.

El desplazamiento no motorizado tiene bajos porcentajes en la capital azuaya.  De acuerdo con el diagnóstico del Plan de Movilidad que diseña el Municipio de Cuenca, el 31% de cuencanos se desplaza en medios no motorizados (a pie) y el 69% lo hace en vehículos. En este estudio no se incluyó a la bicicleta.

Suplementos digitales