Los exportadores de banano del Ecuador esperan incrementar sus exportaciones a la Unión Europea (UE) hasta en un 5% en el 2017, si es que el país ratifica el acuerdo comercial con el bloque de 28 países.
Si se ratifica el acuerdo este año, como espera el Gobierno, el banano será uno de los principales productos beneficiados. La fruta ecuatoriana es el primer rubro de exportación a la UE. En el 2015 se enviaron alrededor de 122 millones de cajas a Europa, de un total de 317 millones comercializadas en el mundo durante ese año.
La ratificación del acuerdo con la UE es fundamental para el banano ecuatoriano, según los exportadores. Actualmente, la musácea ecuatoriana no se beneficia del sistema de preferencias arancelarias que la UE aplicó al país.
Ese sistema de preferencias se aplica para el 60% de los productos ecuatorianos que ingresan a Europa, pero concluye en diciembre próximo y no será renovado. No obstante de ello, el banano ecuatoriano se beneficia de una reducción progresiva de los aranceles a sus exportaciones a la UE desde el 2009. Esto, luego de que la Organización Mundial del Comercio le diera la razón al país en una disputa con la UE por una supuesta preferencia en la compra de la fruta a sus excolonias. Para Ecuador, aquello violaba las reglas del comercio internacional. Como resultado de ese acuerdo, Ecuador pasó de cancelar 175 euros por tonelada en el 2009 a 126 euros por tonelada este año.
Para los exportadores, si se ratifica el acuerdo multipartes con la UE, Ecuador competirá con similares ventajas contra exportadores como Colombia, Perú, y Costa Rica. Estos países productores de banano sí mantienen acuerdos comerciales con la UE, en el caso de los dos primeros, desde el 2013.
Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador considera que el país podrá ingresar a la UE con una mayor oferta de fruta, pero si paralelamente mejora su productividad. “Nuestra productividad es aún una de las más bajas de la región, 1 700 cajas por hectárea (ha) al año. Según la FAO, Costa Rica maneja un rendimiento promedio de alrededor de 2 600 cajas por hectárea; y Colombia, de unas 2 200 cajas por hectárea al año”.
Ledesma estima que con una mejora de los rendimientos de las plantaciones ecuatorianas, alcanzarán las 400 millones de cajas exportadas en el 2020.
Aunque Europa es el principal mercado para la fruta ecuatoriana, su cuota se redujo en un 10% este año. Según la Aebe, este año se venderán 90 millones de cajas al mercado europeo. Los exportadores creen que gracias al acuerdo con la UE podrán recuperar ese 10% e incluso incrementar en un 5% sus ventas a ese mercado el próximo año.
Con la firma del acuerdo, el arancel para el banano ecuatoriano bajará desde enero próximo de 126 a 97 euros por tonelada. Para los exportadores significará una reducción de alrededor de 52 centavos por cada caja (de 43 kilos), apenas un centavo más del arancel que actualmente paga Colombia por caja.
Con la ratificación del acuerdo, Ecuador también se beneficiará de un cambio en la cuota o volumen tope que la UE estableció para la fruta ecuatoriana para su ingreso con los beneficios del acuerdo.
Ernesto Hurtado, experto en Comercio Exterior, dijo que esta cuota es el volumen máximo de banano que se puede enviar a la UE, al considerar la elevada producción de Ecuador. “La UE precautela así que Ecuador, el mayor exportador de banano del mundo, inunde al mercado europeo y perjudique a la producción de sus excolonias”.
En el texto de la negociación del acuerdo con la UE, el bloque europeo ofreció a Ecuador un incremento en el tope del volumen de importación, de las actuales 1,7 millones de toneladas de fruta este año, a 1,8 millones para el 2017. Esa cuota tope se eliminará definitivamente desde el 1 de enero del 2020, según la oferta de la UE.
Gustavo Marún, titular de la Corporación Nacional de Bananeros del Ecuador (Agroban), dijo que al país le urge concretar el acuerdo si quiere mantener su principal mercado. “Los exportadores de Costa Rica pagaron 103 euros por tonelada este año y Ecuador canceló 126 euros. Si no se llega al acuerdo, para el 2020 pagaremos 114 euros por tonelada, 39 euros más que nuestros competidores de la región”. El Gobierno prevé firmar el acuerdo el 11 de noviembre.