El barco inició un recorrido de 1 800 kilómetros para operaciones en Kapawi. Foto: Cortesía Kara Solar
Lo que se visualizó en el sueño de uno de los adultos mayores achuar, ahora se convirtió en una realidad. El 28 de marzo empezó la travesía del prototipo de barco solar que beneficiará a nueve comunidades de esta nacionalidad, situadas a lo largo de 67 km de los ríos Pastaza y Capahuari.
Luis Vargas, dirigente de comunicación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), cuenta que la iniciativa, llamada Kara Solar, surgió por el deseo de proteger la selva y evitar la contaminación del agua, que ha ido en aumento por el uso de combustibles.
En alianza con la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), idearon un sistema de transporte que pueda funcionar con la energía solar. Cuando Vargas socializó el proyecto con la comunidad -relata- le comentaron que este transporte ya había aparecido en los sueños de uno de los ancianos hace varios años atrás.
El barco fue bautizado con el nombre de Tapiatpia, por una leyenda achuar que usa este nombre para un pez eléctrico gigante que transportaba a los animales del bosque. Paola Maldonado, presidenta de la fundación Aldea, cuenta que para el diseño se utilizó el modelo tradicional de las canoas, se le añadieron paneles solares en el techo y se aseguraron de que no necesitase recargarse en el camino.
Este prototipo tiene capacidad para 18 pasajeros y está a cargo de un equipo de tres personas de comunidades locales. Según Maldonado, una vez construido a orillas del río Aguarico, se empezaron a pensar formas de transportarlo hasta Kapawi, para que pudiera empezar a funcionar en el recorrido ya establecido.
Hace dos semanas, la canoa inició su trayecto de 1 800 kilómetros desde la comunidad Secoya en San Pablo de Kantesiya, con nueve tripulantes.