Planteles rurales municipales retomaron sus actividades educativas

Cómo cubrir la equiparación salarial de los docentes que consta en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) es un desafío que ahora tiene el Gobierno. Foto: Archivo EL COMERCIO
Un total de 240 estudiantes de los planteles rurales municipales Rafael Alvarado de Tumbaco, San Francisco de Quito de Guayllabamba y Alfredo Pérez Guerrero de San José de Minas volvieron a las actividades educativas presenciales este lunes 22 de noviembre del 2021.
Lo hicieron como parte del retorno progresivo que planificó el Ministerio de Educación y el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), el cual comenzó este lunes con los alumnos de tercero de bachillerato técnico y de zonas rurales.
Desde de las 07:00, los alumnos llegaban de a poco a los establecimientos. Nicolai Castellanos, de la Dirección de Políticas y Planeamiento de la Secretaría de Educación del Municipio de Quito, informó que en los colegios se implementaron protocolos de bioseguridad para precautelar la salud de los chicos y maestros.
También se realizará un estudio pormenorizado de los estudiantes para ver sus condiciones de salud. La idea es analizar si se alimentaron correctamente en el tiempo que permanecieron bajo confinamiento y que no se presenten problemas de desnutrición crónica, expresó Castellanos.
Nidia Espinoza, rectora del colegio Rafael Alvarado de Tumbaco, informó que 77 jóvenes y 12 profesores retomaron las actividades educativas. “Habilitamos tres paralelos y su horario es de 07:00 a 12:30”. Antes del inicio de clases presenciales, personal de limpieza intervino en las aulas.
Cada chico llegó con su kit de desinfección personal que consiste en un frasco de alcohol y mascarilla. También se les exigió que cumplan los distanciamientos, aforos y que presenten los carnés de vacunación.