Policía realizó explosión controlada de artefacto ha…
La empresa privada creó 60 productos con precios reducidos
El comercio congestiona una vía de El Condado, en Quito
Gustavo Bustamante: ‘Todos hablan de mi valentía, pe…
Juicio político contra Guillermo Lasso abre tres esc…
Destrucción y falta de servicios se vive en 3 canton…
Delincuencia e indigencia afectan a negocios del Cen…
Guillermo Lasso se dirigió al presidente argentino, …

En Pichincha predomina la variante de coronavirus Mu

Pese a la aparición de la variante Mu, la Delta sigue siendo de mayor riesgo. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

La variante del coronavirus denominada Mu ha ganado terreno en el país, en especial, en Pichincha. El 27,3% de los 458 casos detectados están en esta provincia de la Sierra, según datos con corte al jueves 8 de septiembre, del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Esta mutación se identificó por primera vez en Colombia, en enero de este 2021. Rápidamente se extendió en el país vecino y llegó a Ecuador.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que esta variante se está volviendo más prevalente en estas naciones latinoamericanas. El problema radica en que la mutación es “potencialmente preocupante”, debido a que muestra resistencia a las vacunas contra la enfermedad.

Alberto Narváez, epidemiólogo ecuatoriano, explicó que es muy similar a la Beta, reportada en Sudáfrica.

Esta ha demostrado una baja efectividad de las fórmulas, en especial, la elaborada por la firma británica AstraZeneca. “Puede evadir la inmunidad, por lo que hay un riesgo”.

Por ese motivo es importante que todas las personas mantengan las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, el distanciamiento y el uso de mascarilla.

Con el aparecimiento de las nuevas variantes es oportuno que la gente se cuide y se piense en la aplicación de una tercera dosis de la vacuna, señala.

El presidente Guillermo Lasso anunció la posibilidad de administrar la tercera dosis contra covid-19 a todos los ecuatorianos. Este proceso se cumpliría a partir de enero del 2022.

Las declaraciones fueron recogidas el jueves en el marco de la celebración por el cumplimiento de la meta del Plan de Vacunación 9/100.

No obstante, la ministra de Salud, Ximena Garzón, había detallado que la fórmula número tres se aplicaría a personas con sistema inmunodeprimido o debilitado. Lo dijo semanas atrás en un conversatorio con medios.

Otra de las variantes que predominan en el país es la Delta. Fue identificada en India, en octubre del 2020. También es catalogada como de ‘preocupación mundial’ por su alta contagiosidad o transmisibilidad.

En total hay 450 diagnósticos positivos. La mayoría de ellos está en El Oro. En esta provincia costera se reportó el primer caso de esta mutación. Le siguen las localidades de Manabí, Guayas y Pichincha.

Para Narváez, la Delta sigue siendo de mayor riesgo, porque afloran los casos de coronavirus en el país, por lo que puede haber un nuevo rebrote.

Hasta el momento, el número infectados ha bajado notablemente. El Ministerio informó que si se compara la semana epidemiológica 16, en mayo, con la última de agosto se observa una reducción del 85%. Es decir, pasó de 12 758 a 1 872.

Mientras que la tasa de incidencia pasó de 14,35 a 10,69 por cada 100 000 habitantes.

Esto va de la mano con la reducción en la ocupación de camas en la red pública y privada. Así, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) oscila entre el 17% y el 55%; la red del Seguro Social, Fuerzas Armadas y Policía Nacional tienen mayor ocupación de espacios.

En el caso de hospitalización, la situación es mejor, ya que va de entre 14% y 28%. Las cifras fueron proporcionadas por la Cartera de Salud, con corte al 3 de este mes.

En el país, además, se han reportado diagnósticos de otras variantes de ‘preocupación’, como Gamma (Brasil, noviembre 2020) y Alpha (Reino Unido, septiembre del 2020).

Y otras de ‘interés’ o de contagio intermedio, como Iota (Estados Unidos, noviembre 2020), Lambda (Perú, diciembre 2020) y otras mutaciones. En total se han registrado 2 319.

La OMS además ha recomendado mantener el diagnóstico con test PCR. Además, las autoridades deben reforzar la capacidad de vigilancia y de secuenciación, para evitar que las variantes se expandan con facilidad en la población.

Para ello deben tomar en cuenta contextos locales y detectar cualquier suceso epidemiológico inusual e informarlo a las autoridades mundiales.

#ATENCIÓN | OMS se pronuncia sobre la expansión de la nueva variante Mu del coronavirus en Colombia y Ecuador » https://bit.ly/3DM4aUv

Posted by El Comercio on Wednesday, September 1, 2021