Faro: Promesas más relevantes de Guillermo Lasso son informales

En contexto, Muñoz sostiene que hay “una falta de claridad de cómo llegar a la concreción de metas y una falta de articulación de entidades rectoras”. Foto: Karina Sotalín / EL COMERCIO.
Faro centro de investigación y acción colectiva realizó un balance de cumplimiento de promesas de campaña de Guillermo Lasso en tres temas. Concluyó que sus promesas se hicieron de manera informal, sin documento jurídico con el que la ciudadanía pueda demandar el cumplimiento.
Faro puso en práctica su iniciativa Del Dicho al Hecho, para analizar el cumplimiento de las propuestas de campaña del presidente Guillermo Lasso, durante su primer año de Gobierno. El análisis se enfocó en empleo, lucha contra la corrupción y educación.
“Observamos que varias de las promesas más relevantes se hacen de manera informal, por fuera del Plan de Gobierno. Esto resta a la ciudadanía la posibilidad de demandar su cumplimiento”, dijo Ana Patricia Muñoz, directora ejecutiva de Faro.
Además del avance cuantitativo de las metas, para el balance se tomó en cuenta cuatro requisitos para establecer un cumplimiento: constancia de la propuesta en el PND, institucionalidad, recursos destinados para su ejecución y normativa que sustenta las acciones.
Empleo
El análisis se basó en dos ofertas de campaña: la creación de empleos e incremento salarial.
Sobre la creación de un millón de empleos. La investigación determina que es difícil alcanzar el millón de empleos prometidos durante los cuatro años de Gobierno. Entre marzo de 2021 y marzo 2022 se crearon apenas 173 806 empleos plenos. Se añade que “la tasa de empleo adecuado es de 32,75%, lejos de la meta del PND de llegar a 35,19% en 2022”.
Incremento del Salario Básico Unificado (SBU) hasta USD 500 a lo largo de los cuatro años. En este tema, se explica que este planteamiento no está oficializado en el plan de Gobierno, ni en el PND. Solo fue publicado en redes sociales durante la campaña de la segunda vuelta.
En diciembre del 2021 se emitió el Acuerdo Ministerial 276 para aumentar en USD 25 el SBU. Muñoz aclara que se podría llegar al monto ofrecido. Pero habría dificultades técnicas para justificar dicho incremento.
Lucha contra la corrupción
La investigación indica que se ofreció la creación de una Comisión Anticorrupción respaldada por organismos internacionales. Pero la oferta fue planteada en redes sociales, no está ni en el Plan de Gobierno ni en el PND. Esta oferta ha sido modificada en el tiempo y no se han dado pasos concretos para la creación.
Otro ofrecimiento fue promover una cultura anticorrupción que refuerce las instituciones de control y facilite el acceso a la información pública.
Faro determina que existen metas asociadas al cumplimiento de la propuesta en el PND, pero estas están relacionadas a factores de percepción y confianza ciudadana. No posibilita el seguimiento de una ejecución real de actividades relacionadas a conseguir el objetivo. Esto a pesar de que se creó la Secretaría de Política Pública Anticorrupción.
Educación
En este ámbito, el ofrecimiento fue implementar programas de excelencia para las futuras generaciones de educadores y crear la escuela digital de capacitación docente.
En los hechos, según Faro, esta promesa se encuentra en el plan de Gobierno, pero no en el PND. Cuenta con institucionalidad porque desde mayo de 2021 el Ministerio de Educación planteó ejes de formación y revalorización a docentes. Sin embargo, no hay una normativa ni existe información pública sobre el presupuesto asignado a la capacitación docente.