Países Bajos ve más probable que se produzcan atentados
Guillermo Lasso espera más propuestas que ideologías…
Pedro José Freile será el binomio de Jan Topic para …
Vías se cierran en Quito por protesta en Universidad…
13 personas que se creía desaparecidas en la zona ce…
Se multiplica cifra de menores migrantes que cruzan …
Camioneta se volcó en av. Mariscal Sucre, sector El Bosque
Paola Pabón fue electa como presidenta del Congope

¿Dióxido de cloro para tratar el covid-19? Autoridades sanitarias de Ecuador se pronuncian

Autoridades sanitarias recomiendan no ingerir dióxido de cloro en casos de covid-19. Foto: REUTERS.

Autoridades sanitarias recomiendan no ingerir dióxido de cloro en casos de covid-19. Foto: REUTERS.

Autoridades sanitarias recomiendan no ingerir dióxido de cloro en casos de covid-19. Foto: REUTERS.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), por medio de un comunicado emitido el viernes 17 de julio del 2020, informó que no ha ingresado ninguna solicitud para autorizar el uso de dióxido de cloro como tratamiento para covid-19. Si se presentara, los interesados deberán mostrar estudios científicos, con el objetivo de garantizar su calidad y eficacia.

La entidad, que se encarga de la entrega de registros sanitarios de fármacos, insumos y dispositivos médicos, señaló que adicionalmente deberán incluir sustentos farmacológicos que avalen esta fórmula.

Hasta el momento -dice Arcsa- ninguna de las agencias de regulación sanitaria en el mundo ha aprobado productos de dióxido de cloro para prevenir o tratar casos de covid-19”.

En el documento, emitido por medio de sus redes sociales, además se explica que se trata de un producto químico. Descarta que provenga de un “conocimiento ancestral (obtenido a partir de plantas, animales, minerales, etc.)”.

Líneas más abajo recomienda no consumir ni distribuir estas fórmulas, en especial, si se las comercializa por medio de redes sociales o plataformas virtuales. “No son espacios autorizados para el expendio de estos productos y no aseguran la calidad, seguridad e inocuidad”.

Y complementa que la automedicación con estas sustancias puede generar “reacciones adversas y causar daños irreparables en su organismo y el de sus seres queridos”.

Sobre el tema, expertos y médicos han rechazado el uso de este producto. Pablo Araujo, docente de la Universidad Central del Ecuador, sostuvo que es un agente oxidante, por lo que se utiliza para la potabilización de agua. “Tiene propiedades inflamables, reactivas y puede presentar un peligro de incendio y explosión. Si es inhalado puede irritar la nariz, garganta y ojos”.

Para él, “es impensable” que se ingiera como un tratamiento para enfermedades; menos para quienes estén infectados con covid-19.

En el mundo, esta sustancia es conocida como “solución milagrosa” y se ha utilizado para la malaria, diabetes y más, pero tampoco cuenta con el aval científico.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario