Más de 1 100 personas se reúnen con el Gobierno para fortalecer la posición del Ecuador en la COP21

En el evento participaron empresas privadas como Petroamazonas o General Motors que mostraban sus proyectos para contribuir positivamente al medioambiente. Foto: Pixabay.

En el evento participaron empresas privadas como Petroamazonas o General Motors que mostraban sus proyectos para contribuir positivamente al medioambiente. Foto: Pixabay.

En el evento participaron empresas privadas como Petroamazonas o General Motors que mostraban sus proyectos para contribuir positivamente al medioambiente. Foto: Pixabay.

El Primer Encuentro Nacional de Alianza Climática se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, hoy, 28 de octubre de 2015. El evento comenzó a las 09:00 y finalizará a las 18:30.

En miras hacia la XXI Conferencia Mundial de Cambio Climático (COP21) -el 30 de noviembre de 2015 en París- el Ministerio del Ambiente de Ecuador y la Organización Mundial para las Naciones Unidas invitan a debatir y escuchar las problemáticas ambientales y las posibles acciones que se pueden tomar desde los sectores ciudadanos, aunando fuerzas para enfrentar el cambio climático.

Más de 1100 asistentes participaron en cinco paneles de discusión en los que abordaron temas relacionados con los efectos del cambio climático, políticas públicas, experiencias exitosas de proyectos sostenibles, estudios y acciones para adaptarse y mitigar los problemas ambientales.

Ciudadanos, académicos, representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) cooperaciones internacionales y empresas públicas y privadas se reunieron dentro de los cinco paneles para intercambiar conocimientos, debatir medidas e identificar acciones frente al cambio climático. De esta manera, el objetivo es consolidar la posición del Ecuador en la COP21.

“Con este evento queremos crear conciencia ciudadana en cada uno de los espacios en el que nos desenvolvamos, sobre la importancia del cambio climático. Que cada uno seamos concientes que podemos influir a través de nuestras acciones para abordar esta problemática”, dijo la ministra Lorena Tapia, durante su intervención al comienzo de la conferencia.

Durante el primer bloque de sociedad civil participaron representantes de organizaciones sociales, jóvenes y socios de proyectos implementados.

Henry Imba, representante en Ecuador del Movimiento Latinoamericano de Jóvenes Frente al Cambio Climático (CLIC), cree necesario que el gobierno promueva este tipo de espacios, “que las políticas públicas se las haga en construcción con la sociedad civil y con los jóvenes, que se recojan las necesidades y problemáticas de los jóvenes y se creen las acciones”.

Simultáneamente, hubo una Casa Abierta con diversos estands, donde se expuso las principales acciones que ejecuta el Ecuador en materias del cambio climático. Asimismo, participaron empresas privadas como Petroamazonas o General Motors que mostraban sus proyectos para contribuir positivamente al medioambiente. Además, comunidades como Yunguilla expusieron sus artesanías y explicaron sobre sus acciones sostenibles.

Suplementos digitales