Las series biográficas están en auge

‘Magdalena’ Es una producción mexicana basada en la vida de María Magdalena. Se destaca por sus actores y locaciones.

Obstinado y apasionado. Así es retratado el personaje central de ‘Bolívar’, la serie de 60 capítulos que Netflix estrenó el pasado mes y que se ha convertido en una de las favoritas de América Latina. La producción pone el acento en la vida privada de Simón Bolívar, una de las figuras más destacadas del proceso de emancipación hispanoamericano del siglo XIX, y también se une a la tendencia audiovisual de rescatar personajes destacados de la historia para convertirlos en estrellas de la pantalla chica.
La serie, dirigida por Luis Alberto Restrepo y Andrés Beltrán, es una mezcla de thriller político salpicada con fragmentos del romance y el género épico. Funciona como una especie de faro que ilumina los claro oscuros que Bolívar tuvo en sus relaciones con las mujeres, desde su madre y hermanas hasta figuras como la quiteña Manuela Sáenz.
Como lo hizo el escritor ecuatoriano Luis Zúñiga en ‘Manuela’, en ‘Bolívar’ la figura de Sáenz se aleja del estereotipo de la amante para mostrar a una mujer valiente, desenfadada y con criterio político propio en el momento de mayor tensión entre los pueblos americanos y la realeza española.
La serie, que fue grabada en escenarios de Colombia, Ecuador y España también puede funcionar -a pesar de las críticas que ya lanzó Nicolás Maduro- como una oportunidad para conocer, no solo al Bolívar de los grandes ideales y batallas, sino también al hombre de carne y hueso y la serie de motivaciones que lo llevaron a convertirse en ‘El Libertador de América’.
‘Bolívar’ es parte de una serie de producciones televisivas que han decidido apostar por matizar la vida de personajes históricos. Una de estas es ‘María Magdalena’, protagonizada por María Fernanda Yepes, Manolo Cardona y Luis Roberto Guzmán, quienes llevan por primera vez a la televisión la historia de Jesús en español y vista desde la mirada de una mujer. Al igual que ‘Bolívar’, esta serie también cuenta con 60 capítulos que fueron filmados en Bogotá, Chía y Tatacocha (Colombia) y los exteriores de Marruecos.
Entre las más recientes propuestas en plataformas de streaming también se encuentra ‘Los últimos zares’. En esta producción el misterio, el glamour, las traiciones y la violencia se unen para narrar, a través de una docuserie, la historia de los Romanov, los últimos zares de Rusia. En seis capítulos se cuenta el auge y caída de esta familia que gobernó Rusia desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX.
El foco de esta historia recae en personajes como Nicolás II, que se convertiría en el último zar de la dinastía, y sus hijos, entre ellos la famosa Anastacia, la única que supuestamente se salvó del trágico final que tuvo su familia.
A estas series se suman producciones como ‘Isabel’, inspirada en la vida de la reina Isabel I de Castilla, y ‘Las dos reinas’, que cuenta la vida de Isabel de Inglaterra y María de Escocia’. Otra que está en auge es ‘The Crown’, que en estos meses estrenará su tercera temporada y que cuenta tres décadas de la vida de Isabel II, desde su ascenso a la monarquía, sus primeros años de matrimonio, y las tensiones políticas en el Reino Unido.
- ¿Qué esperar de la nueva temporada de 'La Casa de Papel'?
- Netflix elimina la escena de suicidio de la serie '13 Reasons Why'
- Ecuatoriana interpreta a Manuelita Sáenz en la serie 'Bolívar' de Netflix; recibirá reconocimiento
- Zack Snyder creará para Netflix una serie de anime sobre los mitos nórdicos
- Tercera temporada de 'Stranger Things' bate récord de audiencia, según Netflix