“Lloré como nunca”. “Sentí que la historia era mía”. “Me partió el corazón”.
Comentarios como estos se han repetido entre los usuarios de redes sociales que reaccionaron a publicaciones de la película ‘Harta‘, protagonizada por Taraji P. Henson y dirigida por Tyler Perry para Netflix.
Lo que parecía una historia más sobre maternidad, se convirtió en una experiencia colectiva de llanto, identificación y catarsis.
Más temas sobre ‘Harta’
En un tiempo récord de rodaje, Henson logró encarnar a Janiyah, una madre soltera abrumada por un sistema que no la escucha ni la sostiene.
¿Por qué ‘Harta’ despierta tanta empatía?
El cine tiene ese poder: no solo muestra historias, las vuelve palpables.
Según la psicóloga estadounidense Pamela Rutledge, directora del Media Psychology Research Center, “el cine puede generar una fuerte respuesta emocional al activar nuestra capacidad de empatía, especialmente si hemos vivido algo similar”.
De acuerdo con los más de 200 comentarios en la cuenta de Instagram del EL COMERCIO, para muchas madres solteras, ‘Harta’ fue como mirarse al espejo. Algunas de ellas comentaron:
“Me sentí identificada, soy madre soltera de 3 hijos y me he sentido juzgada y olvidada”.
“Lloré… solo quienes hemos sido madres solteras sabemos la frustración e impotencia que a veces se siente”.
Estos testimonios reflejan el impacto emocional profundo que una historia bien contada puede tener. Y no solo entre quienes han sido madres. Otros usuarios escribieron:
“No soy madre, pero hoy entendí su dolor”.
La respuesta emocional al cine se explica también desde lo físico.
Estudios de la Universidad de Berkeley han demostrado que el llanto al ver películas intensas es una forma de liberar estrés, activar la oxitocina y fortalecer el sentido de conexión humana.
Te recomendamos