USD 12 millones invertidos para proteger la central …
Guilllermo Lasso ordena transferir recursos a Los Rí…
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
Tres volcamientos colapsan el tránsito en la av. Sim…
Hombre asesinó a su exsuegra e hirió de gravedad a s…
Cinco de 10 migrantes ecuatorianos heridos en Nicara…
Petroecuador desmontará las esferas de gas de la ter…
Inamhi prevé un aumento en la intensidad de las lluv…

Nicaragua se distancia de Trump y pide oferta más realista que Acuerdo París

Trump anunció el jueves la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París bajo el argumento de que

Trump anunció el jueves la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París bajo el argumento de que "debilita la economía estadounidense".

Trump anunció el jueves la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París bajo el argumento de que "debilita la economía estadounidense". Foto: Agencia AFP

El Gobierno de Nicaragua tomó este viernes 2 de junio de 2017 distancia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al explicar por qué no suscribió el Acuerdo de París, frente al cual exigió "una propuesta realista" para luchar contra el cambio climático.

Contrario a los intereses que movieron a Trump, centrados en el crecimiento económico de Estados Unidos en el corto plazo, Nicaragua se abstuvo de firmar el Acuerdo de París por considerarlo insuficiente, señaló el Gobierno centroamericano.

Nicaragua "reclama hoy una propuesta realista, verdaderamente responsable, con enfoques certeros y de fondo", en la lucha contra el cambio climático, resaltó el Gobierno, en un comunicado leído por la vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo.

Trump anunció el jueves la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París bajo el argumento de que "debilita la economía estadounidense". El Gobierno nicaragüense insistió en que el Acuerdo de París debió ser vinculante, es decir obligatorio, por considerar que los países más contaminantes deben hacer los esfuerzos más grandes contra el cambio climático.

Nicaragua abogó por imponer "responsabilidades comunes pero diferenciadas, exigiendo a los más contaminantes compromisos estrictos con la reducción de sus emisiones y con recursos compensatorios para la llamada adaptación".

Se basó en que "los 100 países más pobres del mundo apenas tienen el 3 % de las emisiones, mientras los 10 países más desarrollados emiten el 72 % de dióxido de carbono".

"Al no suscribir el Acuerdo de París el 22 de abril del año 2016, el Gobierno (de Nicaragua) asumió una posición clara de defensa del planeta y la vida, urgiendo conciencia y responsabilidad al mundo entero", destacó el Gobierno. El cambio climático es considerado por los expertos y líderes mundiales como un fenómeno que amenaza la especie humana.