Mujeres repoblarán el manglar en el norte de Esmeraldas

Mujeres que habitan en la zona norte de Esmeraldas impulsan proyectos para cuidar el mangle y sus recursos. Foto: Marcel Bonilla/ EL COMERCIO.

Las cerca de 800 mujeres que habitan en las poblaciones de Tambillo y Pampanal de Bolívar, en el norte de la provincia de Esmeraldas, limpiarán tres hectáreas de manglar para repoblar con 10 000 conchas.
‘Conservando y protegiendo las bondades del manglar del norte de Esmeraldas’ es el nombre de esta propuesta. Así lo explica Argelio Ortiz, responsable de la reserva Cayapas-Mataje.
Las proponentes de esta iniciativa son mujeres que viven de la producción de concha y todo lo que se reproduce en ese ecosistema, como camarón, pescado, jaiba y cangrejo.
Actualmente, el manglar está contaminado con desechos plásticos, redes de pesca en mal estado y maderos; todo eso será retirado con la ayuda del Municipio de San Lorenzo.
La limpieza y la repoblación empezará mañana, por ser el Día Internacional de la protección del Ecosistema Manglar.
Malena Solís, una de las concheras de Tambillo, cuenta que para repoblar los manglares ya tienen seleccionados los sitios. Ella afirma que un plan similar ya fue llevado a cabo por las concheras de la comunidad de Santa Rosa.
A este trabajo se sumarán las mujeres de la reserva Marino Costera Cayapas-Mataje de Palma Real, Santa Rosa, El Bajito y Olmedo. También participarán organizaciones, como Aspropesbio, Asopropaimbillo, Cooperativa 4 de Febrero, Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado, la parroquia de Tambillo y la Policía de San Lorenzo.
“El manglar es nuestra fuente ancestral de trabajo y es donde hemos aprendido a extraer la concha y pescar”, señala Rosa Ayoví, unas de las concheras de Pampanal de Bolívar.
Las mujeres y hombres de estas poblaciones se han convertido en guardianes de la reserva, para evitar que se deforeste, por eso mantienen un convenio de conservación con el Ministerio del Ambiente.
Ayoví, de 65 años, recuerda algunos secretos para recoger más conchas. Por ejemplo, fumar, ya que el humo ahuyenta a los mosquitos. Cuando era joven, ella extraía hasta 700 conchas en la orilla del manglar; ahora dice que las mujeres traen 200 conchas en sus mejores momentos.
Las causas de la reducción de este recursos es precisamente la deforestación y la explotación de una forma no sustentable, explica el director del Ministerio del Ambiente en Esmeraldas, Pablo de La Torre.
En toda la Costa se han concesionado 55 222 hectáreas de manglar a las comunidades de El Oro, Santa Elena, Guayas, Manabí y Esmeraldas.Para lograr ese objetivo se suscribieron 47 acuerdos de uso sustentable y custodia de manglar.
Carmen Espinosa, conchera de la parroquia Bolívar, reitera que el auge de otras actividades acuícolas afectó el manglar y su población, por eso la producción descendió hasta menos de 100 por mujer recolectora. A futuro, se espera la difusión de los acuerdos de custodia del manglar que tienen cinco organizaciones de Muisne conestas comunidades.