Mujeres amazónicas realizaron una asamblea de nacionalidades en Pastaza

Las representantes de las ocho nacionalidades y 12 organizaciones indígenas de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza y Morona Santiago participaron en la asamblea

Las representantes de las ocho nacionalidades y 12 organizaciones indígenas de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza y Morona Santiago participaron en la asamblea

Las representantes de las ocho nacionalidades y 12 organizaciones indígenas de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza y Morona Santiago participaron en la asamblea. Fotos: Cortesía Confeniae

El extractivismo de minerales y de petróleo en reservas naturales en las proximidades de los territorios de pueblos no contactados. Esos fueron dos de los varios temas que se abordaron en la segunda Asamblea de las Mujeres de las Nacionalidades Amazónicas se realizó en Pastaza, del 12 al 13 de diciembre.

También debatieron sobre el funcionamiento organizativo de las comunidades, la defensa del territorio, las próximas elecciones seccionales, el rol de la mujer en las elecciones y los problemas económicos de las comunidades.

Las lideresas de las ocho nacionalidades y 12 organizaciones de las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza y Morona Santiago se reunieron en la comunidad Unión Base, ubicada al suroriente de Pastaza.

Un grupo de mujeres se encargó de recibir a las delegaciones en el coliseo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador (Confeniae) el miércoles. Y otras de pintar el rostro de las representantes de las nacionalidades Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Shiwiar, Andoas y Zápara.

Los originales diseños se plasmaron con el wituk. El fruto amazónico es utilizado por los indígenas para tinturar y tratar su cabello antes de celebrar a la Pacha Mama, los festivales musicales o reuniones entre los líderes.

Entre las formas que se plasmaron las dirigentes estaban los animales, montañas o ríos con figuras geométricas. Para eso utilizaron líneas y círculos.

“Es un ritual que sirve para llenarmos con la energía de nuestra madre tierra y solicitamos la sabiduría para tomar decisiones a favor de las comunidades y organizaciones”, aseguró Elvia Dagua, dirigente de mujeres de la Confeniae. A la asamblea asistieron 150 mujeres. La mayoría lucía sus coronas de plumas multicolores, collares hechos con huesos, granos o piedras y vestimenta tradicional.

“Las resoluciones de la asamblea se presentarán en el Consejo de Gobierno de la Confeniae. Son temas coyunturales que requieren del apoyo de todas las organizaciones de base”, indicó Dagua.

Uno de los temas que busca el apoyo de la Confeniae y la Conaie es impulsar el emprendimiento de las mujeres que viven en el interior de la selva. Según las dirigentes de la asamblea la situación económica en las comunidades es preocupante, pero una posible solución sería impulsar el turismo comunitario.

Además, promover los cultivos de cacao, guayusa y café, y la venta de artesanías, de plantas medicinales y la elaboración artesanal de chocolate y té. Como ejemplo de superación se puso a la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae).

Unas 80 indígenas de Napo fueron capacitadas sobre la elaboración de artesanías y el chocolate orgánico en el 2017.

“Las compañeras elaboraron collares, correas, hamacas y otros con las plantas de chambira. También se les enseñó a hacer barras de chocolates que se vende en las ferias”, indicó Patricia Nenquihui, presidenta de Amwae.

El consejo de gobierno de la Confeniae, liderado por Marlon Vargas, indicó que estas propuestas se darán a conocer a los centros universitarios y organizaciones.

El dirigente indicó que elaborarán un proyecto junto a las mujeres que sea factible de ejecutar. Asimismo, se buscará el financiamiento y a los técnicos que puedan capacitar a las mujeres emprendedoras.

Suplementos digitales