Las mujeres tienen menor acceso a la telefonía celular

Las personas entre los 25 y 34 años son las que tienen más celulares activados. En el 2019, la cifra fue del 85,3%.

Las brechas tecnológicas de género todavía se mantienen en Ecuador. De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las mujeres poseen menos teléfonos celulares que los hombres. Asimismo, el analfabetismo digital también es mayor en ellas.
El fenómeno aparentemente ha logrado sortear las políticas de inclusión de género. Conforme avanzaba el tiempo, entre 2012 y 2019 aumentó el acceso de hombres y mujeres a teléfonos celulares activados en el país.
En el inicio de ese período, el 52,6% de los ecuatorianos tenía un teléfono móvil activado, frente al 48,3% de las ecuatorianas, es decir, una brecha de más de 4 puntos porcentuales.
La diferencia de posesión de celulares activados se redujo a menos de 2 puntos entre hombres y mujeres en el 2014. Para el 2016 la distancia era de 1,7%. Pero en el 2018 la brecha se amplió nuevamente a 2,8 y lo hizo más todavía en el 2019, llegando a 3,5 entre los hombres y las mujeres que tenían un teléfono celular.
Sandra Herrera, activista de la organización Mujeres Hoy, considera que la llegada de la crisis económica hizo que en las familias se priorice la tenencia de un celular con datos. Ella considera que cuando se conozcan datos pospandemia y con la crisis económica en auge, esta tendencia ampliará la diferencia entre hombres y mujeres.
Herrera explica que la primera brecha digital de género comenzó en la década de 1990, cuando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) empezaban a ganar terreno en la vida cotidiana. En este momento, los aspectos económicos, educativos y sociales repercutían directamente en la dificultad de acceso de las mujeres a las TIC.
Desde principios de este siglo, y con la llegada de Internet, la segunda brecha digital de género aparece como un impedimento para que las mujeres puedan recibir la formación adecuada para conseguir las habilidades digitales que requiere el día a día en la actualidad, como navegar por Internet o realizar compras ‘online’. Según las estadísticas, la igualdad en el acceso a las TIC para ambos sexos recién se está alcanzando ahora, en la franja etaria de 16 a 24 años.
Entre quienes tienen más edad la diferencia es mayor. Según la activista, estudios indican que hoy estamos ante la tercera brecha digital de género, muy potenciada por los roles y los estereotipos de la sociedad. De acuerdo con la especialista, en la actualidad solo 13% del personal profesional de los sectores de las TIC son mujeres.
Por otra parte, el analfabetismo digital ha disminuido a escala nacional. En personas entre 15 y 49 años, la cifra es del 11,4%, la mitad de lo que se tenía en el 2012, cuando alcanzó el 21,4%.
Sin embargo, entre las mujeres el analfabetismo digital alcanza actualmente el 12,1%, mientras que entre los hombres llega al 10,6%. A pesar de ello, entre el 2012 y el 2019, en las mujeres se redujo la distancia en 11,5 puntos, en cambio en lo hombres apenas fue del 8,34.