La fallecida actriz Martha Ormaza deja un legado artístico y social

La actriz Martha Ormaza murió este lunes 22 de octubre del 2018 de cáncer. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

Martha Ormaza, la Maruja Mona, nació en Alausí el 13 de julio de 1959, aunque siempre se consideró quiteña. Desde niña estuvo atraída por el teatro. En algunas entrevistas contó que siempre tuvo afición por la actuación.
Estudió en la escuela Claret y más tarde en el Colegio Los Pinos. Luego entró a la Universidad Central del Ecuador a estudiar derecho, pero nunca se graduó. Dejó la carrera que ilusionaba a sus padres por algo que le apasionaba y que la llenaría hasta su último día.
Se encontró en el teatro por "casualidad". Un día acompañó a una amiga a un ensayo de 'En los ojos vacíos de la gente', donde tuvo que reemplazar a una persona que faltó. Raúl Guarderas era el director de la obra y la convenció de que era una actriz natural. Poco a poco aprendió de las artes escénicas y se inscribió en cuanto taller pudo para entender las herramientas que utilizaría en el futuro: su cuerpo y su voz.
Ormaza compartió escenario con otros personajes de la escena ecuatoriana como Juana Guarderas y Elena Torres en 'Las Marujas', de Luis Miguel Campos. Más tarde esta obra fue adaptada y se convirtió en 'La Marujita se ha muerto con leucemia', que se estrenó el 7 de noviembre de 1990.
Los personajes, Cleta (Elena Torres), Abrilia (Juana Guarderas ) y Encarna (Martha Ormaza) son tres mujeres de avanzada edad que pertenecen a una organización que realiza actos de beneficencia que nunca se terminan de concretar.
La obra más popular de 'Las Marujas' tuvo varias secuelas como 'Las Marujas entretereques', 'Las Marujas navideñas', 'Las Marujas Asambleístas', 'Las Marujas: ¡qué viejas para verdes!' y 'Las Marujas entre memorias y efemérides'.
Doña Encarna también interpretó otros papeles en obras como 'Machos', 'Monólogos de la vagina', 'Maldita sea', 'No quiero ser bella', 'La casa de Bernarda Alba' y 'La última escapada'. En la televisión también actuó en 'Fiebre de amor', 'Pasado y confeso', 'Dejémonos de vainas', 'El chulla Romero y Flores' y otras.
Su legado va más allá de las tablas. A lo largo de su vida se ha vinculado a campañas sociales por los derechos de las mujeres, el cuidado del medio ambiente y la educación. Por su trayectoria fue nominada al Premio Eugenio Espejo 2018.
En el 2013 fue diagnosticada con cáncer. Después de recibir tratamiento, se recuperó. Pero este 2018 tuvo una recaída. Falleció este lunes 22 de octubre de 2018, a los 59 años. Este 24 y 25 de octubre del 2018 se estrenará de forma póstuma la cantata 'La serenísima madre de las flores', una obra escrita y dirigida por Ormaza.