La idea es ofrecer este servicio desde Manta para así descongestionar otros sitios de la provincia desde donde salen los tours de avistamiento. Foto: Patricio Ramos/ EL COMERCIO.
El paso de la ruta migratoria de las ballenas jorobadas que empieza en Manabí, en Puerto López, y termina frente a Pedernales, será aprovechado en Manta para que los turistas puedan mirar a los cetáceos.
El Municipio, junto a empresarios privados, han trazado una ruta que tendrá dos puntos de embarque: uno en el muelle flotante ubicado en pleno malecón de la ciudad y el segundo en el muelle pesquero artesanal, ubicado en San Mateo 15 minutos en el suroeste de Manta, comenta el alcalde del cantón, Jorge Zambrano.
La operadora Spondylusmora Travel de Manta cuenta con una embarcación con capacidad para 15 personas para realizar los avistamientos. En esa nave empezaron hace dos semanas los recorridos.
Ya cuentan con los permisos correspondientes para su operatividad, asegura Zambrano. El recorrido empieza por tierra. Los turistas son trasladados desde la zona urbana de Manta a la altura del malecón escénico hacia el enclave marino de San Mateo.
En San Mateo se utilizan las instalaciones del muelle de pescadores artesanales, donde existe un embarcadero para realizar las maniobras de ingreso de los turistas hacia las embarcaciones, manifiesta Isidoro Montalván, concejal y presidente de la Comisión de Turismo del Cabildo de Manta.
La idea, según Montalván, es que en el futuro se construya un pequeño muelle entre los enclaves marinos de San Lorenzo y Santa Rosa para embarcar a los turistas y llevarlos con dirección a la isla de La Plata. Ahí aparece la mayor cantidad ballenas en grupos; en promedio son 40 minutos de recorrido hacia ese lugar, asegura Montalván.
Partiendo desde Manta y abordando los yates en el muelle flotante, frente al malecón de la ciudad, en 30 minutos de navegación las ballenas ya son visibles, saltan y exhiben sus colas por todo lado, asegura el pescado artesanal Luis Cedeño. Él realiza sus faenas todos los días frente a las costas de San Mateo, Santa Marianita y San Lorenzo.
La idea es ofrecer este servicio desde Manta para así descongestionar otros sitios de la provincia desde donde salen los tours de avistamiento. El cantón tiene buena infraestructura hotelera, gastronómica y sobre todo servicios de primera, comenta el alcalde Zambrano.
Sobre las normativas legales para que Manta quede como un nuevo sitio desde donde se puede salir al avistamiento de ballenas después del Parque Nacional Machalilla (PNM), la directora de Turismo de Manabí, Scheznarda Fernández, asegura que el Municipio del puerto manabita posee las competencias del turismo y por ello tiene la atribución de crear la ruta turística en su cantón. “Hay que, además, reunir las seguridades en tierra y en el mar”.
El director del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) en Manabí, Gonzalo Cortez, afirma que una vez que el Ministerio de Turismo autoriza la aprobación de la ruta turística, el MAE comprueba que se cumplan las seguridades ambientales para su funcionamiento.
En San Mateo, Santa Marianita y San Lorenzo los residentes aspiran a que la nueva ruta empiece a movilizar turistas. Aún hay tiempo, lo que resta de julio todos agosto y septiembre meses se puede aprovechar para llevar a los turistas al avistamiento, señala el edil Montalván.
El costo del tour de avistamiento de ballenas es de USD 25; este precio incluye un paseo por el perfil costero de Manta, natación con chalecos salvavidas y un refrigerio. Todo el trayecto dura 120 minutos.
En la actualidad en Manta se realizan tours en lanchas para que los turistas conozcan el movimiento naviero en el puerto; además paseos en banana y motos acuáticas. También quienes desean realizar buceo de superficie son movilizados hacia un arrecife de coral, ubicado frente al enclave marino Liguique 30 minutos al suroeste de Manta. Los próximos días el Municipio de Manta informará sobre la fecha del lanzamiento de la nueva ruta de avistamiento de ballenas frente al puerto manabita.